RAFMA, la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales

RAFMA nació de manera casi natural a partir de la necesidades de los festivales independientes, así como desde el conocimiento directo entre sus organizadores. Tras muchos encuentros informales, expresiones de deseos y acciones concretas, finalmente en el año 2015 la red se formalizó, definiendo como objetivos expresos el «fortalecer los vínculos y formar lazos de cooperación entre festivales», así como «profundizar e incrementar el acceso de los espectadores a las producciones audiovisuales independientes y multiplicar los espacios de expresión», lo que constituye sin duda una de las problemáticas centrales de sector. Luego de más de una década de generar vínculos de cooperación, conversamos con RAFMA sobre los orígenes y estado actual de la red.

Por Federico Borobio

EC – ¿Cuándo y porqué nace la red?

RAFMA – Desde el 2006 los festivales de cine de la Argentina veníamos colaborando y reuniéndonos en encuentros en diversos lugares del país. Pero la Red toma forma y se oficializa en el 2015, con un lanzamiento en el Museo del Libro y de la Lengua en la Biblioteca Nacional. Nace por una necesidad conjunta de formar lazos de redes culturales, de horizontes colectivos, de abrir nuestras pantallas y experiencias en la gestión cultural para fortalecer nuestros espacios de exhibición y de defender las políticas audiovisuales públicas, que aunaron el nacimiento de la mayoría de nuestros festivales a la par del crecimiento del cine independiente argentino. En estos momentos que vivimos, de zozobra y parálisis de la industria audiovisual, RAFMA tiene la necesidad de fortalecer nuestras pantallas para que el cine nacional tenga ventanas de exhibición y difusión.

EC – ¿Cuantos festivales participan actualmente en RAFMA? ¿Hay estimaciones de cuántos existen en el país y que características tienen en común?

RAFMA – La red está formada a la fecha por 46 festivales de diversas temáticas, los que se desarrollan a lo largo y ancho del país. Por otra parte, según el ultimo relevamiento realizado por el INCAA en el marco de la presentación del Catalogo de Festivales Nacionales existían 120 Festivales hasta el 2015.
formar lazos de redes culturales, de horizontes colectivos, abrir nuestras pantallas y experiencias para fortalecer nuestros espacios de exhibición
EC – ¿Cual es su balance de lo logrado desde la creación de RAFMA hasta el día de hoy? ¿Cuáles son a su entender los hitos principales de lo hecho?

RAFMA – Hemos logrado posicionar nuestros eventos como uno de los principales espacios para la difusión del cine nacional en el ámbito de los circuitos alternativos. En este sentido aportamos una gran cantidad de espectadores que son convocados por cada festival, y esto colabora en el desarrollo de las audiencias y de la participación del público en el cine, sobre todo en las provincias o lugares de nuestro país donde no hay salas.

Un hito importante desde nuestra organización es la creación del premio RAFMA, donde cada festival brinda un espacio a la red para seleccionar un cortometraje nacional, que luego integra una muestra itinerante recorriendo el país con los ganadores de este premio. De esta manera continuamos fortaleciendo la exhibición de nuestro cine y sobre todo de los nuevos talentos del cine nacional.
la situación del cine argentino es alarmante, con falta de claridad de políticas de fomento, parálisis de concursos, eliminación de programas
EC – ¿Cuál es el estado de situación de los festivales independientes argentinos en la actualidad?

RAFMA – La situación actual para el cine argentino es alarmante, con la falta de claridad de políticas de fomento, de parálisis de concursos, de eliminación de programas o áreas, como el Departamento de Cortometrajes. Y los Festivales no somos la excepción. Porque somos la primer pantalla de los realizadores de cortos, de los estudiantes, de las óperas primas, somos los lugares de encuentro, de capacitación, de discusiones y de reflexión de qué cine queremos hacer y qué cine vamos a ver. Por eso mismo, defendemos junto a las Asambleas Audiovisuales y los distintos colectivos y asociaciones, el estado de alarma, movilización y lucha por la defensa del cine nacional.

Mas información:
https://redrafma.wordpress.com/
https://www.facebook.com/RAFMA-Red-Argentina-de-Festivales-y-Muestras-Audiovisuales-151718504869922/

AUTOR

FEDERICO BOROBIO. Emprendedor cultural, periodista y fotógrafo. Creador y director del portal Recursos Culturales, la revista Emprende Cultura y el proyecto comunitario El Comando de la Felicidad. En 2007 realiza el posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación (FLACSO). Hasta 2004 fue codirector de la productora y espacio La Nave de los Sueños y del Festival Internacional de Cortometrajes Sueños Cortos.

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario