Ingrid Beck, directora de la revista Barcelona: «cada número puede ser el último»

Desde su aparición en 2003, Barcelona se ha convertido en la revista independiente de humor satírico más provocadora. Entrevistamos a Ingrid Beck, cofundadora y codirectora del proyecto, para conocer un poco más sobre la trastienda de esta aventura que lleva once años de una vida plagada de emociones. De todo tipo.

La revista Barcelona nace con esa fuerza única que da el ser un grupo de amigos apostando a hacer lo que les gusta. Consultados sobre las motivaciones de su proyecto en una entrevista de Colectivo Al Margen, Fernando Sánchez (cofundador) explicaba que “básicamente es la revista que nosotros no podíamos hacer en los laburos donde estábamos…Todos son monopolios y grandes medios, y conociendo a la gente que labura ahí, y la poca onda que hay, el poco compromiso que cada uno tiene con su laburo, hacer una revista con amigos, con la forma y contenido que nosotros queremos, es ya muchísimo”.

¿De que hablaban cuándo se referían a “hacer lo que querían”? La primera señal aparece en su mismísimo slogan fundacional: «Barcelona. Una solución europea para los problemas de los argentinos” aludía y se reía del diario emblema del multimedio mas poderoso del país, y su pretencioso «Clarín, una solución argentina para los problemas de los argentinos”. Antes que el enfrentamiento gobierno-Clarín y el debate por la ley de medios pusieran en cuestión el rol de los gigantes informativos, este grupo de jóvenes periodistas tomaba las banderas de la acidez, la ironía, la parodia, el humor negro llevado al extremo, y salía a hacer de las suyas. ¿Los destinatarios? Oficialistas, opositores, políticos, genocidas, farándula, ricos y famosos, la clase media, nuestra sociedad, y siempre, los medios masivos.

En el décimo aniversario de su nacimiento, la revista ofreció su propia ácida versión de su origen, objetivos y logros: “…Barcelona se propuso un único objetivo: convertirse en un monopolio informativo lo suficientemente grande y poderoso como para destruir y reemplazar al hasta entonces casi único gran monopolio de medios, es decir el Grupo Clarín. Para ello, además de su edición primero mensual, luego semanal, luego quincenal, luego semanal y finalmente nuevamente quincenal, el Grupo Barcelona intentó formatos diversos: televisión, radio, libros, otras revistas, internet.  No lo logró”.

El primer número salió a las calles el 16 de abril de 2003, mostrando en tapa el título Ahora dicen que Piñón Fijo es Alfredo Yabrán.  Imprimieron 5.000 ejemplares, de los cuales 500 se hicieron llegar a periodistas, en especial radiales. En nota realizada con motivo de los diez años de Barcelona, Ingrid Beck recuerda que en aquel momento “todos nos dieron una mano, pero si te tengo que dar un nombre es Adolfo Castelo que fue el que efectivamente nos llamó y nos contrató para salir con la revista que él dirigía, que era TXT”.

Considerando que Barcelona ya ha cumplido 11 años produciendo contenidos satíricos, llegando a todo el país, generando amores, odios, desconcierto, pronunciamientos de todo tipo (incluido un juicio de la defensora de genocidas Cecilia Pando), e instalado su estilo inconfundible como referencia, se puede afirmar que la experiencia de “hacer lo que querían” con una gran independencia ha sido todo un éxito.

En el contexto de esta edición de Emprende Cultura dedicada a revistas independientes, quisimos indagar en el caso de Barcelona como emprendimiento, para lo cual contactamos a Ingrid Beck, fundadora y directora de la revista junto a Mariano Lucano.

¿Tenían alguna experiencia previa en producir una publicación independiente? ¿Y en otro tipo de proyectos o producciones culturales independientes, no editoriales?
Todos veníamos de las experiencias de La Maga y algunos de La García, dos publicaciones independientes que, si bien tenían dueños o financistas, en su organización nosotros éramos los responsables de toda la cadena. Ahí aprendimos a hacer un medio. Independientes no editoriales no, en mi caso. Cada uno de los integrantes tiene sus propios proyectos, musicales, artísticos, independientes.

¿Con cuánto arrancaron y cuáles son las cifras actuales de circulación y ventas?
Arrancamos con 5000 ejemplares mensuales y hoy son unos 17.000 por quincena. El salto, creo, se produjo cuando empezamos a salir con TXT. Eso, además de la marca de Castelo, nos permitió cuadruplicar la tirada y la frecuencia y llegar a todo el país.

En una entrevista reciente para la Agencia Paco Urondo decías que “fue una revista sustentable, nunca rentable. Nosotros cobramos muy poca plata y ahora es una revista que tampoco es sustentable”. ¿Cuál es la situación actual? ¿Las cuentas cierran o tienen que poner dinero de sus propios bolsillos? ¿Hay plan B?
La situación actual es muy complicada. Perdemos plata. No ponemos de nuestro bolsillo porque no tenemos. Estamos buscando publicidad y esperando apoyo estatal para poder sobrevivir. Las cuentas no cierran y no, no hay Plan B. De hecho, cada número puede ser el último.

¿Cuáles son sus fuente de ingresos? ¿Utilizarían el crowdfunding para bancar la revista?
No estoy en los números especialmente. No tenemos más fuentes de ingresos que las ventas y la escasa publicidad. No hemos pensado en el crowdfunding, pero sospecho que no lo usaríamos porque siempre nos movimos por los caminos tradicionales. No me imagino innovando en eso para esta revista. Tal vez para otro formato.

¿Han rechazado propuestas de financiamiento por razones éticas o ideológicas? ¿Cuál es su límite en ese sentido?
No hemos rechazado ninguna propuesta porque jamás nos la hicieron. No tenemos límites más que los de seguir haciendo la revista con absoluta libertad. De todos modos, es difícil hablar sobre fantasías. Calculo que si recibiéramos alguna oferta, la evaluaríamos y decidiríamos colectivamente, como casi todo lo que decidimos.

¿Cuántas personas integran el equipo? ¿Cómo funciona la toma de decisiones?
Somos alrededor de diez y la toma de decisiones es por consenso. Sobre todo tapa y contratapa. El interior se va cubriendo. Pero las notas principales y los suplementos se discuten colectivamente. Si hay uno que no está de acuerdo, se descarta la idea o se discute hasta convencerlo.

¿Pensás que el concepto de “proyecto independiente” tiene vigencia? Y si es así, ¿qué significa para vos ser independiente?
Sí, claro que tiene vigencia, si no, no seguiríamos saliendo. Ser independiente es no tener patrón, hacer lo que querés y no responder a las directivas ni a las presiones de jefes, dueños, inversores, sponsors.

¿Forman parte de AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina)?
Somos una suerte de socios honorarios. Salimos del grupo grande porque ninguno de los integrantes de la revista tiene tiempo para participar en las actividades de la Asociación ni votar las decisiones. Entonces, por ahora, preferimos mantenernos un poco al margen. Aunque estamos siempre que nos necesitan y militamos por la Ley de Fomento para las Revistas Culturales.

Sobre la base de tu experiencia, ¿qué recomendación, sugerencia, le transmitirías a los que quieren iniciar un proyecto de revista independiente?
Que la hagan. Nada más.

LAS INCONFUNDIBLES TAPAS DE BARCELONA

AUTOR

FEDERICO BOROBIO. Emprendedor cultural, periodista y fotógrafo. Creador y director del portal Recursos Culturales, la revista Emprende Cultura y el proyecto comunitario El Comando de la Felicidad. En 2007 realiza el posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación (FLACSO). Hasta 2004 fue codirector de la productora y espacio La Nave de los Sueños y del Festival Internacional de Cortometrajes Sueños Cortos.

6 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Pingback: EC#4 – Revistas Culturales Independientes – Sumario 30 Jul, 2014

    […] Ingrid Beck, directora de la revista Barcelona: "cada número puede ser el último" […]

  2. Pingback: Revistas Culurales Independientes | Al Margen 3 Sep, 2014

    […] menos que la concentración versus la diversidad de voces. Por eso, Federico Borobio entrevistó a Ingrid Beck, de Barcelona, un icono por su humor corrosivo y por haberse convertido en una publicación de culto. Eugenia […]

  3. martaamern on 1 marzo, 2015

    ingrid berck eres una resentida con Dios por hacerte tan fea y repugnanante y yo no te lo digo con humor menos mal que hay tipos tan integros como eduardo feinmann que te dijo lo que te merfcias

  4. Torito22 on 18 marzo, 2015

    Marta…, o tu humor es sublime y no te entiendo o hace mucho que no salís a barrer la vereda cantando…

  5. Guillermo on 7 agosto, 2015

    Seria muy necesario que puedan lograr la ley de fomento para las revistas culturales, esta revisat debe seguir saliendo ,es un lado B de otro tipo de publicaciones, un placer leerla con mis hijos, me oblliga a tener que dar muchas explicaciones pero bueno, que crezcan mucho mas abiertos de mente que lo que crecimos nosotros.

  6. Pingback: ¡Que Barcelona diga si es Kirchnerista! 23 Nov, 2021

    […] Yabrán finge ser Piñón Fijo en una foto rodeada de chistes ajenos al contexto político de la época. Claramente, su estilo satírico y critico tomaría forma y fuerza con el paso de los […]

Deja un comentario