La diversidad cultural en la oferta editorial, cinematográfica y musical en Argentina

En este número de Emprende Cultura presentamos una aproximación a la medición de la diversidad cultural en los principales contenidos culturales de los mercados editorial, audiovisual y de la música de Argentina. Presentaremos brevemente los avances conocidos en términos de metodologías de medición de la diversidad cultural en la oferta y el consumo cultural, así como algunos ejercicios de esas metodologías aplicados a la oferta editorial en pequeñas y medianas librerías de la Ciudad de Buenos Aires, a la exhibición cinematográfica y a la oferta musical en Argentina.

La medición de la diversidad de contenidos culturales

Como vimos en el número 2 de Emprende Cultura hay relativamente pocos avances en el desarrollo de indicadores para algunas dimensiones de análisis de las llamadas Industrias Culturales (IC). Una de esas dimensiones es la de la diversidad de contenidos en la oferta y el consumo cultural. Si bien la diversidad cultural es un concepto muy trabajado y debatido en organismos internacionales y regionales (1), ha habido pocos avances en metodologías de medición que permitan monitorear qué tan diversa es la oferta y el consumo de contenidos culturales. Detrás de estos esfuerzos, está la búsqueda de respuestas respecto a si la concentración empresarial y la convergencia que se viene dando en las IC a nivel global tiene como resultado un empobrecimiento en la diversidad de contenidos disponibles o si por el contrario, la creciente producción cultural en el campo editorial, audiovisual y musical –entre otros- es síntoma de una mayor variedad ofertada y consumida.

Para el ejercicio del presente artículo tomamos como referencia la metodología y trabajos de los especialistas franceses François Moreau y Stéphanie Peltier (2). Estos autores plantean una metodología que apunta a medir la diversidad de contenidos culturales en tres dimensiones: la variedad a través de la magnitud (cantidad de productos); el equilibrio o balance a través del grado de concentración en la distribución de los distintos productos, y la disparidad, a través del grado de divergencia entre los distintos productos según sus características. Estas dimensiones pueden ser analizadas tanto en la oferta como en la demanda (3).

En el presente ejercicio, para el caso del sector libros, los datos presentados forman parte de una investigación sobre las librerías porteñas realizada por el Observatorio de Industrias Creativas y para el caso de la exhibición cinematográfica se trabaja con datos del INCAA y el SICA, y para la oferta musical de CAPIF y SINCA.

La oferta de libros en pequeñas y medianas librerías de la CABA

El Observatorio de Industrias Creativas realizó un análisis de la oferta bibliográfica de una muestra de 18 librerías MiPyME de la ciudad de Buenos Aires, tanto generalistas como especializadas (4). Para dicho análisis se realizó un registro exhaustivo de la oferta en vidrieras y primera mesa y un registro genérico del resto del local.

De ese relevamiento se desprende que las librerías porteñas MiPyME exhiben una gran variedad de títulos, géneros y editoriales en vidriera y primera mesa. Exhiben en promedio 230 títulos y 7 géneros, de unas 60 editoriales diferentes.

Variedad de la oferta editorial en librerías porteñas

La propuesta de los economistas franceses supone una mayor diversidad cuanto mayor equilibrio (menos concentrada) se encuentre en la distribución de la oferta o en las ventas de un producto (en este caso libros) entre las diferentes categorías analizadas. En el relevamiento de la oferta librera porteña se analizó esa distribución por géneros y editoriales. En cuanto a la concentración por género, el mas exhibido, concentra en promedio algo más de la mitad de la oferta en vidriera y primera mesa (54%), mientras que hay un mayor equilibrio por editoriales, donde la principal editorial exhibida concentra en promedio solo uno de cada cinco libros exhibidos (20,7%). En relación a la concentración por género señalada, no debe olvidarse que las pequeñas y medianas librerías porteñas son en la gran mayoría especializadas en algún género (muchas lo son en Ciencias Sociales), por lo que esa fuerte concentración en un solo género se desprende del propio perfil de librería.

Otra característica valiosa para medir la diversidad bibliográfica es la participación que tienen dentro de la oferta editorial de estas librerías las grandes editoriales y los best sellers. Estos serian indicadores de cuan diferente (disparidad) es la oferta de estas librerías respecto al mainstream (como sinónimo de productos de venta masiva). Las librerías MiPyME porteñas ofertan en gran medida a pequeñas y medianas editoriales. Seis de cada diez libros exhibidos en vidriera corresponden a este tipo de editoriales. Esto se acentúa en las librerías especializadas de nicho, en las cuales el 90% de su oferta corresponde a las editoriales PyME (5).

Todavía menor es la presencia de best sellers (los treinta más vendidos). Su presencia dentro de los libros exhibidos en vidriera y primera mesa es de tan solo el 1,4% de los mismos. En 4 de cada 10 librerías incluso no se ofrece ningún best seller.

Estos datos muestran que las librerías mypime porteñas en general y las especializadas de nicho en particular complementan la oferta librera de la Ciudad al ofrecer un lugar más destacado a editoriales y libros que otro tipo de librerías ofrecen en menor medida.

Oferta por tipo de editoriales

La diversidad cinematográfica ofrecida y consumida

De acuerdo a la información estadística relevada existe una variedad creciente de estrenos cinematográficos en la Argentina. En 10 años (2003-2013) la cantidad de estrenos anuales aumentó un 66%, desde los 221 filmes estrenados en 2003 a los 367 presentados en 2013. Si analizamos su distribución (equilibrio), vemos que este último año la proporción de películas de origen estadounidense y argentino fueron similares (39,2% y 38,6%, respectivamente) seguidas por la de los principales países europeos (12,3%) y de otros orígenes (9,8%). Sin embargo, si vemos esa distribución en el consumo, está mucho más concentrada: más de tres cuartas partes de los espectadores son de películas de EE.UU. (78,6%), un 14,9% lo son de películas argentinas y el resto de los films solo reúnen el 6,4% de los espectadores. Esto marcaría una mayor diversidad ofrecida que consumida, si bien no debemos dejar de tener en cuenta que la cantidad de títulos no representa por si solo el mejor indicador de la diversidad de la oferta. Tal como vimos en el número 9 de Emprende Cultura se necesita estudiar la distribución de la cantidad de copias por estreno, que miden implícitamente la cantidad de salas en las que la película está disponible. Así, se puede ver que las de origen estadounidense tienen en promedio 87 copias por film, contra menos de 20 promedio tanto para las europeas como para las argentinas.

Diversidad cinematográfica ofrecida y consumida

La diversidad del consumo musical en Argentina

En el caso de la música la información disponible respecto a la composición de los mercados es escasa y crecientemente opaca (6), por lo cual se busca complementarla con los datos que surgen de la Encuesta de Consumos Culturales del SINCA (7).

De acuerdo a la información del mercado musical en formato físico, el repertorio argentino tiene un fuerte peso. Este representa en 2014 un 43,2% de las ventas de ese formato, seguido por el repertorio en “Inglés y otros” con el 39% y el “Español” con un 15,5%. El repertorio argentino en 2013 superaba la mitad de las ventas (51,3%) y el repertorio en Español representaba un 10%, lo que implica que en el último año gano 5 puntos porcentuales (pp.). El repertorio en “Ingles y otros” también gana algo más de 2 pp.

Si analizamos los 10 mas vendidos en formato físico podemos ver también la preferencia por el repertorio de artistas locales, que reúnen 5 posiciones de ese top ten 2014. A su vez, dos artistas latinos logran ubicarse entre lo mas vendidos (uno de ellos, Ricardo Arjona en el primer puesto y el otro en el quinto) un grupo inglés se ubica en el puesto número 2 (One Direction) y una banda rock uruguaya (No te va a gustar) en el décimo puesto.

Esto mostraría que de manera inversa a lo que ocurre con el consumo cinematográfico, la distribución de las ventas en este caso se vuelca más por lo local, si bien con una distribución más equilibrada.

Esto puede también desprenderse de las preferencias musicales de los argentinos según la Encuesta de Consumos Culturales realizada en 2013 por el SINCA. Se observa una diversidad de gustos musicales, siendo el más popular el género “Romántico” que es el que logra mayores niveles de aceptación (71%). El rock nacional, el folklore argentino y el género melódico son los que le siguen con porcentajes muy similares (67%, 66% y 65%, respectivamente). La música latinoamericana se ubica entre los que superan el 50% de las adhesiones, junto con la cumbia, el rock extranjero y el pop nacional.

Diversidad en las preferencias y consumos musicales

(1) Se ha traducido por ejemplo en un acuerdo internacional en el marco de la UNESCO en 2005 por la preservación de la diversidad de las expresiones culturales. Para mayor información ver http://es.unesco.org/creativity/convencion

(2) Moreau es economista, profesor Universidad Paris del Norte y presidente del laboratorio ICCA
(Industrias Culturales y la Creación Artística). Peltier es doctora en Economía y experta en Industrias Creativas.

(3) Para los interesados en la metodología pueden ver en mayor detalle el método aplicado a la industria del libro por los propios autores en http://www.culturecommunication.gouv.fr/Politiques-ministerielles/Etudes-et-statistiques/Publications/Collections-de-synthese/Culture-etudes-2007-2015/La-diversite-culturelle-dans-l-industrie-du-livre-en-France-CE-2011-4

(4) El término refiere a las librerías de local único o de hasta seis locales, es decir aquellas que no forman parte de grandes cadenas libreras (siete o más sucursales).

(5) Las grandes editoriales (aquellas con una tirada anual mayor a 80.000 ejemplares) representan el 38,6% de los títulos exhibidos en vidriera.

(6) La fuente habitual, CAPIF, en los últimos años ha dejado de brindar la información de unidades vendidas. Por otra parte, la clasificación por géneros se publica solo para el formato físico (no para el digital) y la misma –argentino, español, ingles y otros, compilaciones y clásico- no permite mayores inferencias.

(7) Sistema Nacional de Información Cultural, año 2013

AUTOR

Observatorio de Industrias Creativas. El equipo de investigación del OIC esta integrado por: Fernando Arias, Gabriel Mateu, Paloma Oliver Málaga y Aldana Feigelsohn. Web: www.buenosaires.gob.ar/oic.

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario