
Hijo de músicos, a los 5 años su madre, cantante, concertista de piano, guitarrista y poetisa, ya le transmitía claramente el mensaje: «no te olvides que vos siempre tenés que hacer lo que vos querés”. Litto le hizo caso. A los 8 ya cantaba en radio y hacía giras por Santa Fe, a los 12 componía y a los 15 formó su primer banda, Los Gatos Salvajes, con la cual grabó su primer disco. Que resultó ser considerado nada menos que el primer disco de rock en castellano.
Desde entonces recorrió un largo camino: con Los Gatos entre 1967 y 1970, componiendo clásicos que marcaron una época y abriendo las compuertas de lo que luego sería el rock nacional. Y luego, ya como solista, acompañado por distintas formaciones, desarrollando una descomunal producción artística en la cual se movió con total libertad para experimentar con el jazz, el folklore, y el tango. Editó cerca de 100 discos propios, participó en más de 500, es autor de más de 1000 composiciones.
Siempre con la idea de la independencia creativa como bandera, sumada a un imparable vigor productivo y emprendedor, en 1988 decide abrirse de las grandes discográficas y crear su sello: Melopea. Hoy, cuando la tecnología digital hace posible que los músicos graben y distribuyan su producción desde el living de casa, impacta ver la decisión de este artista pionero que hace 25 años se bajó del caballo de las compañías comerciales para emprender un camino propio.
DE MÚSICO, A MÚSICO Y PRODUCTOR
¿Hubo episodios puntuales, experiencias personales o situaciones que te hayan impulsado a tomar el camino de ser músico y luego productor independiente?
Mi formación, desde muy pequeño, es de una gran vocación por la música, el cine, el arte. Esto me lo transmitieron mis padres, que eran músicos. Y siempre tuve un carácter muy intrépido y laborioso. Lógicamente, para realizar las cosas que amo. Fui muy precoz grabando mi primer LP (Long Play) a los 15 años. De ahí en más no paré de buscar, estudiar, investigar, innovar y así. Siempre todo esto a contramarcha del mundo del negocio, lo cual no quiere decir que uno lo deteste, ni mucho menos que no necesite recoger sus frutos por la tarea. Simplemente, pienso que el mundo de la música se fue transformando literalmente en puro negocio exclusivamente, y eso hace que el arte baje su nivel.
¿La decisión de generar tu propio sello fue para vos algo natural, tortuoso, difícil? ¿Fue repentina, o maduró poco a poco?
Fue madurando, pero justamente, por el panorama que te comentaba, te lleva directamente a que pienses en cómo lograr un espacio donde el arte que creás no sea mutilado. Luego, con tu música te puede ir bien o mal, regular o peor. Pero el asunto es quedarse tranquilo que uno ha podido legítimamente hacer las cosas.
¿Tuviste personas cercanas que te ayudaron a tomar la decisión?
En este caso solamente el impulso, el sentimiento de libertad. Y también siempre recordar una frase que mi madre me decía y repetía cuando me iba a dormir a los 5 o 6 añitos: «no te olvides que vos siempre tenés que hacer lo que vos querés…”. Me da gracia…pero es parecido a la temática de mi canción “Yo No Permito” (risas).
¿Cual fue el precio, en lo personal, que tuviste que pagar por armar tu propio sello?
La independencia te trae una tranquilidad espiritual y musical muy grande. Grandes satisfacciones. No solamente desarrollar toda tu música, sino además, dentro de tus posibilidades, poder producir otros músicos que te parecen nobles en su propuesta. La contrapartida, que no lo llamaría un “precio”, sino una elección, es que funcionás fuera de los medios comerciales. Tus discos no se pasan por las radios como otros de las grandes empresas, tu música no se oye por la televisión, los medios gráficos no levantan tus novedades y todo eso.
Especialmente en un mundo donde todo lo que se escucha, de alguna manera es ”pago”. Pero no me quejo. Por eso digo que es una elección. Toda esta ausencia “mediática”, por así llamarla, no evita que uno siga adelante, te hagan notas todo el tiempo, toqués cerca de 100 veces por año por todas partes y los discos se sigan vendiendo, aunque sea en menor medida por falta de difusión.
«si la meta es convertirte en Súper Millonario, seguro dejarás de hacer algo de lo más noble que te proponías cuando eras un soñador adolescente»
¿Que balance personal y artístico hacés a esta altura de la trayectoria de Melopea, como sello y como proyecto personal? ¿Visto desde el presente, que habrías hecho diferente?
Desde lo artístico no cambiaría nada. Porque muchas veces me equivoqué ayudando a gente que luego resultó muy desagradecida, pero la vida tiene eso y sino, no aprendés. También es cierto que la cantidad de amigos que uno ha hecho y los momentos compartidos con extraordinarios músicos, son impagables. En 24 años, se han realizado en Melopea aproximadamente 600 álbumes. Han pasado más de 2 mil músicos entre los que se cuentan Roberto “Polaco” Goyeneche, Rubén Rada, Dúo Salteño, Suma Paz, Leda Valladares, Hugo Fattoruso, Roberto “Fats” Fernández, Walter Malosetti, Manolo Juárez, Eduardo Lagos, Facundo Cabral, Antonio Agri, Walter Ríos, Horacio Ferrer, Néstor Marconi, Fernando Suarez Paz, Andrés Calamaro, Jorge Fandermole y docenas de gente de esa altura…
SER INDEPENDIENTE
¿Existe el ser un artista “independiente”? ¿Qué significa exactamente “ser independiente” para vos, y en tal caso qué es lo que define la independencia?
La música necesita libertad, independencia…muchos creen que tener un sello independiente es estrictamente querer ser el “dueño”. Al tener tu espacio independiente vos podés meterte a experimentar, lograr la realización de aventuras que seguramente en otro tipo de empresas donde el objetivo mayor es la rentabilidad, jamás podrías hacer.
¿Es posible para un músico ser independiente en el marco de las grandes discográficas? ¿Hasta que punto los criterios comerciales de estas empresas limitan la expresión artística?
Es posible si tenés una gran fuerza y capacidad de trabajo. Durante mucho tiempo tenés embates desleales y ese tipo de cosas. Muchas veces hemos tenido maltrato hacia nosotros de algunas empresas. Nunca lo entendí. Porque yo en mi adolescencia comencé en una de ellas, y hasta ahora de esos discos que “inventamos”, se han vendido 6 o 7 millones de copias. Así es que uno no entiende de que se enojan (risas).«En 24 años, se han realizado en Melopea aproximadamente 600 álbumes»
Por otro lado, como le decía una vez a un alto ejecutivo, “en la primera de cambio que buscan una modificación financiera, te despiden. A mi no me despide nadie” (más risas).
¿De hecho, son compatibles arte y negocios?
Si tu sueño y realización en la vida es ser millonario, no son compatibles.
ARTE Y DINERO
¿Qué lugar ocupa el dinero en tu vida? ¿Qué lugar ocupó en tu carrera y en las decisiones que tomaste a lo largo de la misma?
No necesito más dinero que el que gano por mi Música. Lo que sucede es que cuando me sobra algo después de costear lo que son mis gastos cotidianos, trato de hacer otro disco mío o de alguien.
Cuando mi hija iba a la escuela primaria, las compañeritas sabían que su papá era un músico famoso. Un día, una de ellas le preguntó a Miranda ”¿Cuántos autos tiene tu papá? El mío tiene cuatro…”. Ella le contestó: ”solo uno”. Luego a la noche cuando estábamos cenando, me contó lo sucedido y le dije “vos preguntale cuántos discos tiene el padre”. Al día siguiente Miranda regresa y me dice con cara de satisfacción: “no tienen tocadiscos, papá.”
¿Cómo ves la relación entre dinero y arte: que reflexiones te merece, que podés contar desde tu experiencia como artista y productor?
Creo que esta idea tan penetrante internacionalmente donde se piensa que alguien famoso tiene que ser multimillonario, es una locura. No sirve. Afecta al desarrollo puro de las profesiones, en la música, en el cine, en el deporte….espero que ningún tarado me acuse de “comunista” por decir esto. Me estoy refiriendo concretamente a que si la meta en cualquiera sea tu profesión, es convertirte en Súper Millonario, seguro dejarás de hacer algo de lo más noble que te proponías cuando eras un soñador adolescente.
¿Cómo te planteas la relación con sponsors o auspiciantes, cómo ha sido tu experiencia al respecto?
Es bastante difícil. Si bien hay grandes firmas que auspician y hasta les conviene hacerlo para desgravar impuestos, cada vez son más exigentes en que el motivo artístico debe ser híper comercial. O sea, más de lo mismo. Pero si hasta en los festivales que se realizan para una promoción política, también buscan lo más “comercial”.
Quiero decir…hay auspiciantes, pero hay pocos que quieran colaborar con alguna causa justa del arte.
Un lugar totalmente distinto a esto, es Brasil. Allí colaboran con la mejor música desde grandes bancos hasta petroleras. Ellos quieren y cuidan su música.
Cierto es que alguna que otra vez hemos conseguido algún pequeño auspicio, pero nunca ha sido consecuente. Tenemos una parte de la gráfica de portadas que nos auspicia la Fundación Octubre que pertenece al Sindicato SUTERH, pero no mucho más.
«El sello independiente, si prosperara, debería ser el reemplazo de tanto monopolio del que nos quejamos»
¿Cuál es para vos la misión del arte? ¿El dinero puede corromper esa misión, o es una herramienta que permite hacerla posible?
La misión del arte es iluminar las almas, acompañar las vicisitudes de la vida, hacerte crecer noblemente, lograrte sensible. Esto pasa con una buena música, o un libro, o film, o cuadro…que te mueve sensiblemente.
La persona que siente eso en su corazón, no va a cambiar de parecer por más dinero que le des.
Por otro lado, hay algo que me impresiona. Siempre que se habla de tener mucho dinero con la música, se menciona que harías algo que es una mierda. ¿Es así? Me pongo a pensar en The Beatles o en Bob Dylan o Stevie Wonder. Obras Maravillosas y todos lograron ser millonarios.
¿Le darías algún consejo, recomendación, sugerencia a los músicos jóvenes que quieren desarrollar un camino independiente?
El proyecto independiente no se debe confundir y parecer que uno está en contra del mundo. El sello independiente, si prosperara, debería ser el reemplazo de tanto monopolio del que nos quejamos. Y sino el reemplazo, al menos su alternativa. El sello independiente, el músico en general, debe cuidar toda su música en todos los rincones legales declarados (SADAIC-AADI-CAPIF-ARGENTORES, etc.). No solo basta escribirla y tocarla a la música. Hay que defenderla, luchar por ella.
2 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Pingback: Dossier Cultura y Dinero 17 Mar, 2014
[…] entre dinero y cultura desde distintos ángulos. Yendo hacia atrás, Federico Borobio trae a Lito Nebbia y su sello Melopea, pioneros entre las discográficas independientes. Desde la teoría, nuestro columnista invitado […]
Pingback: EC#1 - Cultura y Dinero - Sumario | Revista EMPRENDE CULTURA 16 Jun, 2016
[…] Litto Nebbia: "La independencia te trae una tranquilidad espiritual y musical muy grande" […]