
Según datos provistos por DOCA y en base a las estadísticas provistas por el Sindicato de la Industria Cinematográfica de la Argentina (SICA) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en 2013 (último año del cual hasta la fecha se tienen datos oficiales analizados) se estrenaron en salas 166 películas nacionales (sobre un total de 399 estrenos totales), de las cuales un 49,40% fueron documentales. Les propusimos a ADN, DOCA y RDI, las tres asociaciones de documentalistas, un análisis de lo conseguido hasta ahora y de los desafíos hacia delante.
Las cifras mencionadas hablan, a las claras, del enorme crecimiento que ha tenido la producción documental principalmente desde que se abrió lo que se conoce como la Vía Digital en 2007 (la VD habilitó dentro del área de Fomento del INCAA una línea para documentales digitales). La resolución que dio vida a la VD fue el resultado de una larga lucha por parte de quienes hoy son miembros de Cine Documental Argentino (ADN), Documentalistas de la Argentina (DOCA) y Realizadores Integrales de Cine Documental (RDI), que se encuentran ahora frente a un nuevo escenario. Lo mismo que el resto de la producción nacional, una de las principales preocupaciones actuales pasa por una problemática de tres patas: exhibición-difusión-distribución.
Cada una de las tres asociaciones tiene características que la diferencian de las otras dos. En conformación, en estilos y perfiles. Por momentos, han discutido fuerte. Pero también tienen coincidencias. Por eso, elegimos proponerles un ejercicio sencillo en el cual les presentamos a las tres las mismas preguntas para que analizaran el trabajo realizado individualmente en todo este tiempo, lo que rescatan de las demás y los desafíos a enfrentar en colectivo.
Las preguntas fueron:
1 – ¿Cómo y hace cuánto nace la asociación?
2 – ¿Cómo funciona y quiénes la integran?
3 – ¿Qué resaltan como aspectos positivos del trabajo de la asociación (funcionamiento interno, eventos, número de asociados, etc)? ¿Qué apuntarían como pendiente o a corregir?
4 – ¿Qué señalarían como positivo de las otras asociaciones?
5 – ¿Cuáles les parece que son las problemáticas actuales del sector? ¿Cuál o cuáles son el o los objetivo/s que consideran hay que perseguir en conjunto hacia el futuro?
Víctor Cruz (Presidente de ADN)
1 – ADN nace formalmente en el año 2007. El grupo de documentalistas que la conformamos esta integrado por muchos de los que fundamos DOCA en 2006.
Esos años fueron de una constante ebullición política protagonizada por todos los que buscábamos una forma de organización que reafirme nuestra identidad como documentalistas y canalice las necesidades de cada uno de los grupos que durante esos años aparecíamos con fuerza en el mundo audiovisual.
2 – Somos una asociación civil integrada por directores y productores de cine documental. En este momento somos 45 asociados con una producción muy intensa.
3 – Somos un grupo horizontal y generoso en el que circula gran cantidad de información. Hemos logrado un funcionamiento interno dinámico que nos permite dar respuesta a las inquietudes de nuestros socios y elaborar, a partir de esas necesidades, propuestas a los organismos estatales y privados para promover el cine documental. Hemos consolidado a la “Semana del cine documental argentino” como un espacio de difusión y legitimación de obras nuevas, también hemos organizado con éxito seminarios y talleres de formación. Hemos tenido una actividad incesante y constante en el impulso de una política especifica para el cine documental.
Creo que tenemos como pendiente consolidarnos como una asociación verdaderamente federal, incorporar a las generaciones más jóvenes y fortalecer la comunicación para que nuestro trabajo como asociación tenga mayor visibilidad.
4 – Somos tres las asociaciones nacionales de documentalistas, cada una tiene un perfil específico y allí radica nuestra fortaleza. DOCA reúne un grupo bastante heterogéneo con distintas necesidades y visiones, ya que integra no sólo directores y productores, sino también a técnicos y académicos. RDI por su parte representa fuertemente a los realizadores integrales, es decir a aquellos que además de dirigir o producir cubren uno o mas roles técnicos.
5- Han transcurrido ocho años desde la creación de las vías de fomento especialmente dirigidas al sector, impulsadas por las asociaciones de documentalistas y promulgadas por el INCAA. A partir de ellas hemos logrado un nivel de producción documental inédito en la historia argentina y latinoamericana, pero sufrimos, como todo el espectro del cine más frágil ya sea documental o ficción, la avasallante maquinaria cultural y económica que relega nuestras producciones a espacios periféricos tanto sea en cine, como en televisión.
Las asociaciones hemos tenido la madurez suficiente como para priorizar los muchos objetivos que nos aúnan por sobre las pequeñas diferencias que nos separan. Tenemos todavía grandes desafíos por conquistar, y que claramente necesitan de nuestro trabajo en conjunto: el fomento a la capacitación y desarrollo de proyectos, la incorporación de las nuevas formas de producción documental, la programación más decidida de nuestros contenidos en la grilla televisiva pública y privada, la consolidación del público para nuestras películas en sala, y el relevamiento, sistematización y acondicionamiento de los circuitos alternativos de exhibición y su incorporación a las estadísticas oficiales. Y quizás el mayor de los desafíos, institucionalizar el fomento a la actividad documental en sus múltiples formas para que los derechos adquiridos en los últimos años se consoliden en una política de Estado que obedezca al interés fundamental de poder construir nuestras imágenes, reconocernos en ellas y proyectarlas al mundo.
Ximena González (Vicepresidenta de DOCA)
1 – En el 2006 se forma DOCA. Realizadores documentalistas independientes venían realizando documentales sin ninguna ayuda del Instituto de Cine o del Estado ni de ningún fondo de subsidios, y nos empezamos a organizar a partir de dos ejes. Por un lado, en ese contexto, denunciar la asignación discrecional de subsidios del Estado – en ese momento funcionaba un artículo de la Ley de Cine que permitía que el Instituto Nacional de Cine destinara fondos sin necesidad de explicar a quiénes ni que esos fondos fueran rendidos, que terminaban siendo dirigidos a amigos que acababan por nunca producir películas o lo hacían por un 10% de esos valores asignados y que luego no se veían, no existían -. Eso, sumado a que un sector venía filmando sin posibilidad de acceder a esos fondos, fue la matriz del origen de la asociación: pelear por la transparencia en la asignación de fondos y que todo este sector que venía produciendo – de toda una tradición del documental independiente y militante – pudiera acceder a esos fondos del Estado que se suponía eran para todos.
2 – Para integrar DOCA los asociados tienen que haber realizado, dirigido, producido o trabajado en alguna de las áreas técnicas de algún documental de corto, medio o largometraje que haya sido exhibido en algún lugar. En ese sentido, es una asociación que no sólo agrupa directores o productores, sino que también contempla a quienes trabajan en otras áreas del documental.
Nuestro órgano máximo es la asamblea, que es donde se toman las decisiones de la asociación, y tenemos una comisión directiva, que es la que ejecuta las decisiones tomadas en la asamblea. A su vez, tenemos diferentes comisiones de trabajo (de estrenos, de muestras, de distribución, de formación y jurados), que es el trabajo más cotidiano y donde se ponen en práctica las políticas decididas en la asamblea. La comisión directiva es seleccionada vía elección.
3 – Como fundamental, la diversidad que hace a DOCA y dentro de esa diversidad la forma democrática en que tomamos todas las decisiones y las políticas que vamos a llevar a cabo como asociación. Esa diversidad también hace que haya mucho debate interno en los análisis de situación, en los balances de los diferentes momentos del cine documental, de las políticas que deberíamos llevar adelante. Esa diversidad también se ve en las producciones que realizamos, porque son todas películas muy diferentes tanto en cuanto a temática como en forma. A la vez, poder resolver esas tensiones o esos debates al interior de DOCA a través de mecanismos que son siempre democráticos. Nosotros, si tenemos que participar en comités de evaluación del Instituto de Cine eso se define siempre mediante elecciones; la comisión directiva se define mediante elecciones; nuestra autoridad máxima es la asamblea. Me parece que eso es esencial a la asociación y es su punto fuerte.
En cuanto a las falencias, me parece que en toda esta organización donde se toman las decisiones de forma democrática y luego en comisiones para llevar adelante el trabajo quizás lo que estaría faltando es una mayor participación de todos los compañeros y compañeras que pudieran sumarse a las comisiones o participar en nuevas. Somos muchos, casi 200 socios y socias. Somos una asociación nacional, tenemos la mayor cantidad de socios en Buenos Aires y conurbano pero también en otras provincias. Esa cantidad de compañeros hace que no todos estén activamente participando de alguna comisión y demás, y me parece que ese es el trabajo sobre el cual pondría la mirada, cómo lograr esa mayor participación de todos los compañeros y compañeras.
4 – Lo positivo del abanico de asociaciones que hay es que claramente representan diferentes sectores dentro del medio. Me parece necesario y absolutamente válido que esas diferentes posiciones se expresen. Estamos organizados en diferentes colectivos porque hay diferentes visiones respecto del documental, del contexto y de las políticas que deberían llevarse a cabo en relación con el cine en el país. Entonces, lo positivo es, justamente, que existan y que estemos todos agrupados en espacios donde nos sentimos identificados en función de lo que plantean.
5 – Para nosotros, hay algo que venimos planteando desde hace un tiempo y es que claramente la problemática que existe en este momento tiene que ver con la exhibición del documental independiente.
Como mencioné antes, nosotros nos nucleamos en función de pelear también por la asignación de los fondos públicos para los documentalistas independientes. Eso se logró con una vía específica para el documental independiente, y en los últimos años se produjeron muchísimos más documentales. Entonces, hay mucha más producción, pero en realidad, como nosotros venimos planteando el problema es la exhibición – que es un problema de todo el cine nacional, no sólo del documental -. Hoy, la problemática es que no hay salas para el cine documental. No hay un apoyo al lanzamiento, tampoco.
Por eso, para nosotros los objetivos a perseguir ahora tienen que ver, por un lado, con la federalización de la producción. La producción de cine documental creció muchísimo, pero creció de forma desigual – principalmente, en Buenos Aires y el área metropolitana de Buenos Aires -. Creemos que esa producción tiene que federalizarse y que tienen que garantizarse los medios para que a la gente de las provincias se les facilite el acceso a los subsidios del Estado.
Paralelamente a eso, políticas de Estado serias con relación a la exhibición cinematográfica – que hoy no las hay, porque no hay pantallas garantizadas para el cine nacional en general y mucho menos para el cine documental -. Creemos que uno de los objetivos a perseguir es un apoyo al lanzamiento, al estreno y a la distribución. Nosotros creemos que no hay fomento cinematográfico si desde el Estado no hay políticas reales que estén en función de que sean vistas, de que se exhiban las películas que se producen; es como producir para después barrer esas películas debajo de la alfombra. Entonces, una política seria con relación a la exhibición, a una cuota de pantalla documental – que nosotros la hicimos -, a un apoyo al lanzamiento para el documental; eso creemos que podría allanar el camino para que el documental llegue a más público. En nuestra experiencia, el público va a ver nuestras películas pero pasa que llega un punto donde ya no tienen dónde ir a verlas o a veces ocurre que ni siquiera se enteran que existen porque salís a la ciudad y está empapelado de Rápido y Furioso y con suerte conseguís que alguien encuentre el volante que estás pegando.
Aníbal Garisto (RDI)
1 – La Asociación de Realizadores Integrales de Cine Documental RDI, nace a principios del año 2008 porque teníamos la necesidad de juntarnos para representar y defender nuestra forma de hacer cine, que es la realización integral.
2 – Funciona de forma horizontal y debatiendo los temas en asambleas. RDI la integramos treinta personas, entre ellas realizadores integrales, productores y directores.
3 – Siempre es bueno juntarse con colegas, charlar, debatir y hacer propuestas. Ver las diferentes formas de producción y exhibición. Muchos integrantes de RDI participaron de la creación de la resolución 632 del INCAA la cual le dio forma y vida a una nueva manera de producir que antes no existía. Como asociación, también participamos de la RAD (Red Argentina de Documentalistas), en la cual estamos desde su fundación y participamos activamente en los tres encuentros que se realizaron. Asimismo, estuvimos en los últimos dos ENDOCXXI, tanto en el que se realizó en Buenos Aires en el año 2011 como en Guadalajara -México- en el 2013.
Nos parece muy importante la integración tanto a nivel nacional como en Latinoamérica y el Caribe, por eso participamos, activamente, en estos encuentros.
Sin embargo, el gran tema pendiente es la exhibición. Con las seis asociaciones nacionales venimos trabajando hace un tiempo para ver distintas variantes a las que hay hasta el momento.
4 – Vuelvo a repetir que es de suma importancia que la gente se junte, se agrupe según su forma de actuar y de pensar. Por eso me parece positiva la cantidad de asociaciones de cine que hay. Cada una tiene sus características y, entre todas, podemos lograr un trabajo diferente.
5 – La mayor problemática es la exhibición, las pocas salas que le asignan al cine documental. Se produce más de lo que se estrena, y lo que se estrena queda muy poco tiempo en cartel. Se necesita más responsabilidad y compromiso para poder mejorar la promoción y la proyección.
1 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Hola. Agradesco aquí la nota que presenta sumo interés.
Como el mío , en particular, es buscar exhibir la producción documental Argentina y, encontrándome con la dificultad de tomar contacto con el material pues la distribución del mismo es dificultosa o inexistente, mi pregunta es : como reunirnos con el material?. Como promover una exhibición y darle continuidad a las misma?.
De haber una respuesta, por favor: jikiantigona@gmail.com
Muchas gracias.