Cada número de Emprende Cultura nos presenta nuevos desafíos en relación a la obtención de información relativa al tema central de la publicación. Es un ejercicio muy interesante que nos pone frente a los límites que, más allá de los avances realizados, tienen aún los sistemas de información cultural. Frente a la propuesta inicial de trabajar con el intercambio cultural regional (entendiendo por regional la circulación de bienes y servicios culturales al interior de nuestro país) nos encontramos con la falta de datos de este tipo.

Resolvimos entonces ampliar el concepto de lo regional a América Latina y enfocar entonces el informe en el intercambio de bienes y servicios culturales y creativos entre Argentina y los países de la región. Es lo que presentamos aquí, aún cuando también en este campo debe señalarse que para los servicios no esta disponible la información desagregada del intercambio por países. Esta falta de información no es menor, habida cuenta que es allí donde crecientemente se juegan los volúmenes más importantes del intercambio comercial de la cultura.

Comercio regional de industrias culturales y creativas de Argentina

Con la introducción de nuevas tecnologías en las industrias creativas y culturales, los servicios fueron explicando cada vez más el intercambio regional y mundial. Según datos provistos por Trade Map, entre 2009 y 2013 el comercio mundial de servicios creativos representó la casi totalidad del intercambio de bienes y servicios creativos.

Bienes Culturales (1). Dada la amplitud del concepto, se hará un recorte, focalizando en aquellos bienes con contenido cultural: libros, discos y películas cinematográficas. En Argentina, las exportaciones de estos tres rubros representaron entre 2009 y 2013 el 24% del total de bienes creativos (13%, 10% y 2%, respectivamente). (2)

El comercio argentino de libros presentó una particularidad: mientras las exportaciones se concentraron en la región (Chile, Perú y México fueron los principales destinos), las importaciones se diversificaron entre España, China y América Latina (México y Brasil los principales proveedores).

Distribución del Comercio Argentino de Libros

En el comercio argentino de discos, las exportaciones se diversificaron más que en los libros, resaltando América Latina (Chile y Uruguay los principales destinos), Estados Unidos y en menor medida algunos países europeos y asiáticos. Las importaciones también provinieron de orígenes varios, aunque con mayor predominio de China, destacando en Latinoamérica Brasil y en menor medida México.

Distribución del comercio argentino de discos

Resta analizar el intercambio argentino de películas cinematográficas, teniendo en cuenta que en la industria audiovisual el comercio de bienes audiovisuales es mínimo en comparación con el comercio de servicios. En este marco, el intercambio de films entre 2009 y 2013 se concentró en América: el principal destino fue América Latina y el mayor proveedor, Estados Unidos. Dentro de la región destacaron Chile, Colombia, Perú y Venezuela como principales destinos y México como principal proveedor.

Distribución del comercio argentino de películas cinematográficas

Servicios Culturales (3). En esta sección no fue posible analizar el intercambio de servicios culturales por países de origen y destino por no contarse con información sobre el tema. Asimismo, el análisis se acotó a servicios audiovisuales y conexos, por corresponderse exclusivamente con contenido cultural, excluyendo categorías que lo exceden como regalías y derechos de licencia. Así, entre 2009 y 2013, las exportaciones de este rubro representaron el 0,4% del total de servicios tanto a nivel mundial como en América Latina. Argentina, con el 2,4%, superó la media regional y mundial, alcanzando para 2012 el 11º lugar a nivel mundial y el 1º a nivel regional.

Argentina entre los mayores exportadores mundiales de servicios audiovisuales

Luxemburgo ocupó el 1º puesto por ser un paraíso fiscal, y en particular por estar exentas las inversiones en estudios de producción  audiovisual (4).

En lo que respecta a las importaciones de servicios culturales, en los últimos 5 años la participación mundial sobre los servicios totales importados alcanzó el 3,6%, mayor en comparación con América Latina (1,0%). Argentina superó la marca regional, con una participación promedio del 2,4%.

Hasta aquí se procedió a acotar el campo de análisis. Para una definición más amplia, se utilizaron los conceptos de bienes y servicios creativos, el primero considerando la definición de Trade Map y el segundo en base a UNCDAT (5).

Bienes Creativos. En el último quinquenio, las exportaciones argentinas de bienes creativos representaron en promedio el 0,1% a nivel mundial, aunque a nivel regional dicha cifra ascendió al 3,0%. Respecto a las importaciones, Argentina participó con el 0,2% a nivel mundial y con el 4,8% en América Latina. En relación a los principales socios comerciales de Argentina en bienes creativos, el mapa se presentó como sigue:

Argentina concentró sus exportaciones de bienes creativos en América y diversificó sus importaciones

Servicios Creativos (6). En los últimos 5 años, las exportaciones de servicios creativos sobre el total de servicios representaron en promedio el 22% a nivel mundial y el 15% en América Latina. Argentina superó ambas marcas, con una participación del 25%.

Las exportaciones argentinas de servicios creativos crecieron 41% entre 2009 y 2013, mostrando un menor dinamismo en comparación con América Latina (54%) pero superando la media mundial (-13%).

Informática, audiovisuales y servicios empresariales: los más dinámicos de las exportaciones creativas argentinas entre 2009 y 2013

En relación al peso de los servicios creativos sobre el total de servicios importados, Argentina promedió 24% entre 2009 y 2013, en línea con el comportamiento a nivel mundial aunque superando a América Latina (19%).

Notas

(1) Se trata de bienes con  una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos. Para una definición más amplia, ver http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Se utilizó la nomenclatura del Sistema Armonizado revisión 3 de 2007.

(2)  En el presente artículo se utilizó la definición de bienes creativos de Trade Map, e incluye bienes con alto contenido de diseño. Ver más en http://www.trademap.org/stFAQ.aspx#li_Answer2_7

(3)  Comprende las transacciones relacionadas con la producción o distribución de programas de radio, cine y televisión, y con la producción de espectáculos musicales y teatrales. La información proviene de una encuesta a los principales canales de televisión abierta y por cable del país, a las productoras de cine, a los distribuidores de películas cinematográficas así como a los teatros y asociaciones musicales y empresas que contratan artistas no residentes. Al incluir los principales entes del sector radicados en la Ciudad de Buenos Aires, se estima que la encuesta tiene un alto grado de representatividad.

(4)  http://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/2014/11/las-finanzas-opaca-de-luxemburgo.html

(5) Según UNCDAT, las Industrias Creativas se encuentran en la intersección entre el arte, la cultura, los negocios y la tecnología. Abarcan desde la música, los libros, la pintura y las artes dramáticas, hasta subsectores de alto índice tecnológico como la industria del cine, la radiodifusión, la animación digital y los videojuegos, también incluyendo los sectores orientados a la prestación de servicios tales como la arquitectura y la publicidad. Ver más en http://oic.mdebuenosaires.gov.ar/contenido/objetos/infoecocrea.pdf

(6) Se consideraron servicios creativos a los servicios de comunicación, de informática e información, a regalías y derechos de licencia, a ciertos servicios empresariales (publicidad, investigación y desarrollo y servicios arquitectónicos y otros técnicos), y a servicios culturales, personales y recreativos. Para ello, se utilizó la nomenclatura del Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios 2010. Ver más en http://unstats.un.org/unsd/tradeserv/TFSITS/msits2010/docs/MSITS%202010%20M86%20(Sp)%20web.pdf

AUTOR

Observatorio de Industrias Creativas. El equipo de investigación del OIC esta integrado por: Fernando Arias, Gabriel Mateu, Paloma Oliver Málaga y Aldana Feigelsohn. Web: www.buenosaires.gob.ar/oic.

1 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Olga on 3 mayo, 2015

    Hola. Pertenezco a una ONG destinada a fortalecer los lazos socio culturales básicamente en la zona de la costa santafesina (Argentina). Me interesa contactarme con ustedes para ampliar datos sobre cómo poder participar en este quehacer. Muchas gracias

    Olga Laura Migno.
    fundacionjuliomigno@yahoo.com.ar

Deja un comentario