
(c) 2009 Haddock Films/ 100 Bares/ Tornasol Films. Fotog. Maria Antolini
En este número de Emprende Cultura presentamos el análisis de la composición de la oferta y la demanda de contenidos audiovisuales en nuestro país, tanto en el circuito cinematográfico como en la televisión abierta y de cable.
Ese análisis estuvo orientado a visualizar el desfasaje entre la oferta de las producciones audiovisuales argentinas y su llegada al público, con indicadores que permitan comprender las diferentes razones de ese desequilibrio. Es evidente que la oferta de la producción audiovisual local viene creciendo en los últimos años pero eso no se traduce necesariamente en un crecimiento paralelo en el consumo de esos contenidos.
Oferta audiovisual en cines
Por país de origen. Para analizar este agregado, hay diversos indicadores disponibles. Una primera aproximación es el número de estrenos nacionales y extranjeros, que permite ver la evolución de la participación de la oferta audiovisual argentina. La cantidad de estrenos se duplicó en los últimos seis años, siendo los films nacionales los que mayor crecimiento registraron entre 2009 y 2014 (+123,4%). Ello explica su mejora en la participación desde un 31,3% en 2009 al 42,7% que alcanzó en 2014.
Fuente: OIC en base a INCAA.
No obstante, esta información aislada no permite analizar la real presencia del cine local en su llegada al público. Para ello, se necesita estudiar la distribución de los títulos, observando en primer lugar la cantidad de copias por estreno, que miden implícitamente la cantidad de salas en las que la película está disponible. Tomando los países con más de 6 estrenos en el país en 2013, se tiene que Estados Unidos y España superaron ampliamente a las copias promedio de films nacionales, los que ademas duplicaron sus guarismos entre 2009 y 2013, en tanto los de los films argentinos se mantienen casi sin variaciones.
Fuente: OIC en base a SICA.
A su vez, este dato debe ser profundizado con indicadores complementarios de densidad de la oferta, como la cantidad de funciones y de butacas disponibles por título. En relación a las funciones, el promedio general de las 40 películas con más funciones superó ampliamente al promedio nacional, cuadruplicándolo en 2013 (ver Gráfico 3). De este modo, si bien la producción audiovisual nacional representó en 2014 cerca de la mitad de los estrenos, su alcance fue mucho menor. No obstante, las funciones promedio registradas por los films nacionales crecieron más que el promedio general entre 2010 y 2014 (+80,2% contra +23,1%).
Fuente: OIC en base a INCAA.
Similar situación se da en el promedio general de butacas disponibles. El de las 40 películas con mayor número de butacas fue muy superior al promedio de los filmes nacionales, cuadruplicándolo en el último año (ver Gráfico 4). Nuevamente, la oferta efectiva de lugares en salas para los estrenos nacionales fue mucho menor al promedio general. En materia de crecimiento, las butacas disponibles para films nacionales crecieron por encima del ranking general entre 2009 y 2014 (+55,2% contra +29,3%).
Fuente: OIC en base a INCAA.
Por géneros. Un último indicador de oferta son los géneros estrenados por país de origen. Analizando los últimos 2 años, los géneros más ofrecidos entre los filmes nacionales fueron documental y drama, que representaron conjuntamente casi el 80% del total ofertado. La comedia fue el tercer género más producido (13,4% en 2014) y el que más creció, pasando de 14 títulos en 2013 a 23 en 2014 (+64,3%).
Fuente: OIC en base a INCAA.
Por su parte, el género más fuerte de films extranjeros estrenados en Argentina fue el drama, que aumentó su peso en casi 10 puntos porcentuales, alcanzando en 2014 el 38,7% del total de estrenos extranjeros. Le siguieron por orden de importancia comedia y aventura/acción (17,0% en 2014 cada uno), y animación/infantil (7,4%). Dentro de los géneros más producidos por países extranjeros, el drama fue el que más creció, pasando de 66 títulos en 2013 a 89 en 2014 (+34,8%).
Demanda audiovisual en cines
Por país de origen. Un primer elemento de análisis es la cantidad de espectadores y la recaudación por país de origen del film. En los últimos 6 años, los espectadores optaron mayormente por films extranjeros (81,9% en 2014).
Fuente: OIC en base a INCAA.
De todos modos, al desagregar la información por países, los estrenos nacionales fueron los segundos más consumidos por los espectadores, con una participación del 14,9% para 2013, luego de los films norteamericanos (78,6%).
Por su parte, la recaudación generada por films nacionales y extranjeros tuvo una participación similar a la de espectadores, alcanzando los estrenos nacionales los $ 334 millones para 2014.
Fuente: OIC en base a INCAA.
Un indicador complementario de concentración de la demanda es la cantidad de espectadores promedio por función. Aquí también se observa, por un lado, una menor asistencia a películas nacionales en comparación con el ranking general, y por el otro, una caída en los espectadores promedio de estrenos nacionales y un aumento en la de los estrenos extranjeros en igual cuantía:
Fuente: OIC en base a INCAA.
No obstante, los primeros 5 films nacionales crecieron marcadamente más que los del ranking general entre 2010 y 2014 (+213,0% contra +26,3%), achicando la diferencia para 2014 (72 espectadores por función de estrenos nacionales contra 96 espectadores por función de estrenos nacionales y extranjeros).
Profundizando el análisis, el porcentaje de butacas ocupadas de los 40 estrenos con mayor cantidad de butacas ofrecidas fue mayor en el promedio general que en el nacional, con un promedio de 17,7% y 10,9%, respectivamente.
Esta situación se observa en todo el período (2010-2014), aunque en el top 5 los estrenos nacionales tuvieron un porcentaje de butacas ocupadas similar al ranking general, en torno al 21% para 2014.
Por géneros. Por último, se tiene el indicador de géneros más vistos. Tanto en 2012 como en 2013, los géneros infantil y aventura/acción atrajeron al 61,5% de los espectadores y generaron el 63,8% de la recaudación total.
Fuente: OIC en base a SICA.
Al cruzar esta información con los principales géneros de los estrenos de 2013, se tiene que los films extranjeros estrenaron 88 títulos de los tres géneros más consumidos contra 19 títulos de origen nacional. Este dato puede considerarse una explicación más de la menor inserción relativa del cine nacional en el país:
Oferta y demanda audiovisual según tipo de sala. Al estudiar con mayor detalle las salas en que se exhibieron las películas nacionales, se tiene una oferta muy distribuida en todo el período, aunque la sala Gaumont (espacio INCAA) fue la que más films nacionales reprodujo, llegando a 82 en 2014. Si se agrupan las salas por exhibidor, se observa que la concentración de la oferta nacional se redujo: los 5 mayores exhibidores de films nacionales pasaron de representar el 70,2% en 2010 al 63,7% en 2014.
En relación a las salas con mayor demanda audiovisual, las cuatro mayores cadenas concentraron alrededor del 60% de los espectadores entre 2010 y 2014.
Al comparar los resultados de oferta de estrenos nacionales y demanda por tipo de sala, se tiene que tanto Hoyts como Village concentraron mayor público (36,0% en 2014) en comparación con la cantidad de títulos nacionales estrenados en dichos exhibidores (28,5%). En forma inversa, el INCAA reunió para 2014 el 6,3% de la oferta nacional, pero concentrando sólo el 1,0% de los espectadores. Esto parece demostrar que muchos de los films estrenados en el circuito de salas INCAA no tienen posibilidades dentro del circuito comercial, es decir que de no exhibirse en los espacios INCAA, no encontrarían sala de estreno por el escaso interés que despiertan en el público.
Cine en televisión. Según datos de SICA, durante 2013 se emitieron en total filmes de 61 países distintos tanto en televisión por aire como en la televisión paga, 40 en aire y 51 en cable. La TV Pública presentó películas de 35 países diferentes, con mayor concentración de Estados Unidos (65,7%) y en segundo lugar Argentina (10,8%).
Fuente: OIC en base a SICA.
Por su parte, el cable mostró mayor oferta estadounidense que el aire (80,3%) y menor oferta nacional (3,4%).
1 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Pingback: La diversidad cultural en la oferta editorial, cinematográfica y musical en Argentina 11 Ene, 2016
[…] no representa por si solo el mejor indicador de la diversidad de la oferta. Tal como vimos en el número 9 de Emprende Cultura se necesita estudiar la distribución de la cantidad de copias por estreno, que miden […]