Los datos relativos a la publicación de revistas en Argentina son principalmente brindados por AAER (Asociación Argentina de Editores de Revistas), que representa a todas aquellas revistas asociadas a la red de distribución del CDR (Centro de Distribución de Revistas), quien se encarga de la distribución de estas revistas en la vía pública. A partir de los datos categorizados provistos por AAER, resulta difícil precisar cuáles revistas son estrictamente culturales.
Por otra parte, también se cuenta con datos provistos por AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina), cuyo objetivo fundacional es priorizar un censo del sector: saber quiénes y cuántos son y qué pueden hacer juntos.
AReCIA reúne a numerosas revistas culturales de todo el país y brinda información relevante con respecto al universo de revistas culturales independientes y autogestionadas; que suelen tener un circuito de distribución y comercialización distinto al tradicional.
Un censo de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación (SCN) contabilizó en 2013 la existencia de 322 revistas culturales independientes y autogestionadas, mientras que en 2012 contabilizó 241 publicaciones (crecimiento del 34%).
Por otra parte, un censo de AReCIA contabilizó en 2013 la existencia de 166* revistas culturales independientes y autogestionadas, mientras que en 2012 contabilizó 139 publicaciones (crecimiento del 19%).
Distribución geográfica y soporte
Frecuencia y tipo de comercialización
Tirada y puntos de venta
* En el sitio web de AReCIA ese censo contabiliza a junio de 2014 273 revistas, lo cual representa 107 registros más que el último dato publicado en el informe 2013 (166). Sin embargo, solo 191 de éstas figuran como “activas” –con el restante categorizadas como «pendientes» u «objetadas”. Según nos informó AReCIA, las revistas registradas pasan a ser socias activas de la Asociación en la asamblea general anual. Mientras tanto, permanecen como pendientes. En tanto las «objetadas» son aquellas que no cumplen alguno de los requisitos: podrían no ser consideradas culturales (por su temática) o no tener domicilio en el país, entre las razones más frecuentes. Del total de 273 revistas registradas, hay 7 objetadas.
Fuentes: AReCIA – Segundo informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas (octubre de 2013), basándose en datos de esa Asociación y de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación; y Observatorio de Industrias Creativas – Informe 2014: Mercado de revistas de Argentina y Ciudad de Buenos Aires
Particularidades
Es interesante señalar que en los puntos de venta de revistas culturales independientes y autogestionadas, no figura el “Quiosko” de Diarios y Revistas, lugar de venta predominante para las revistas comerciales. De hecho, los puntos estratégicos y el “en mano” son los principales vehículos de comercialización para las revistas culturales. (1)
Legislación para el sector
En octubre de 2013, el bloque de legisladores porteños de Nuevo Encuentro presentó en la Legislatura porteña el proyecto de Ley de Promoción de la Producción Independiente y Autogestiva de Comunicación Cultural por Medios Gráficos y de Internet. El proyecto, elaborado con la colaboración de AReCIA, tiene como objetivo proteger y fomentar la producción de las revistas culturales y reconocerlas como patrimonio cultural de la Ciudad, donde se editan el 40% de las publicaciones independientes y autogestivas de todo el país (ver infografía).
Serán consideradas “’publicaciones de carácter independiente y autogestiva’ aquellas que no pertenecen a empresas o sociedades que desarrollen otras actividades con fines comerciales, con excepción de las actividades que tengan como finalidad sostener la edición de la publicación cultural”. Entre los beneficios impositivos previstos por el proyecto de ley se cuentan la exención al Impuesto a las Ganancias; al IVA; entre otros. Además prevé beneficios tales como acceso al financiamiento y promoción en medios de comunicación estatales de las publicaciones producidas bajo este régimen.
(1) Según AReCIA, la definición de “Puntos Estratégicos” depende de la temática de cada publicación. Por ejemplo, una revista de música puede distribuirse a la salida de recitales, en salas de ensayo, en casas de instrumentos, etc.