
Encuestamos a responsables de Cultura e Industrias Culturales de ciudades y provincias de Argentina, con el objetivo de hacer un repaso de sus políticas, comparar criterios, conocer su evaluación de lo hecho y lo pendiente y pedirles que mencionen logros positivos de otros partidos políticos o gestiones.
El sector de las industrias creativas es quizás el mas atravesado dentro de la cultura por lo que podemos denominar «espíritu emprendedor». Se trata por lo general de proyectos que involucran importantes grados de organización, de inversión, y de capacidad para planificar y ejecutar estrategias de innovación y sostenibilidad.
Al mismo tiempo, y sin que esto resulte en absoluto contradictorio, es un sector donde el papel del Estado se convierte en determinante: ya sea a través de políticas de promoción y fomento, de capacitación, generación de oportunidades para acceder a nuevos mercados, etc., las industrias culturales pueden desarrollarse de manera exponencial si cuentan con un Estado activo que impulse, acompañe, y allane el camino para su crecimiento.
Por este rol clave del sector público es que en este número de Emprende Cultura decidimos lanzarnos a la aventura de realizar una encuesta a diferentes funcionarios a cargo del área, con el objetivo de hacer un repaso de sus políticas, poder comparar criterios, su evaluación de lo hecho y lo pendiente y, como frutilla del postre, pedirles que mencionen logros positivos de otros partidos políticos o gestiones fuera del propio.
Sin mas prolegómenos, con ustedes y por orden de llegada, las respuestas.
ENRIQUE AVOGADRO
Subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y director del Centro Metropolitano de Diseño.
1. Cuáles son los 3 ejes principales de tu gestión.
Los tres ejes principales –y transversales- de mi gestión son la creatividad, la innovación y el emprendedorismo. Esto lo implementamos a través de capacitaciones abiertas para todos los vecinos, seminarios y encuentros pensados específicamente para cada sector, entre muchas otras iniciativas con las que apuntamos a que todas las personas puedan encarar proyectos personales y profesionales exitosos y sustentables a largo plazo.
2. Cuáles son los 3 logros de gestión que más te enorgullecen.
En primer lugar estoy muy orgulloso de la creación del Distrito de Diseño, una iniciativa por medio de la cual creamos un sector en la Ciudad, en Barracas, donde buscamos incentivar a la industria y revitalizar el barrio.
En segundo lugar, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) es una fuente de orgullo enorme para mí: además de ser un edificio increíble que se posicionó como un referente creativo en el país y la región, también alberga una variedad de escuelas de oficios gratuitas por las que ya pasaron más de 5000 personas, fundamentalmente vecinos del barrio.
Por último, y también en la línea de las capacitaciones, este año largamos la Academia BA Emprende, que ya va por su segunda edición y sigue sumando sedes en toda la Ciudad. Para fin de este año vamos a haber capacitado a más de 10.000 personas, y eso es sin dudas algo de lo que enorgullecerse.
3. Cuáles son los 3 logros o proyectos que te quedan como pendientes.
Sería difícil nombrar sólo 3; el de la economía creativa es un camino que apenas está empezando y es muchísimo lo que hay que hacer todavía. Constantemente estamos incorporando nuevas iniciativas, fortaleciendo las que funcionan y ajustando el rumbo de las que todavía vemos que necesitan un poco de ayuda para encaminarse. Entre los pendientes en el corto plazo creo que lo fundamental sería fortalecer la idea de Buenos Aires como ciudad creativa, con todo lo que esto implica, y estimular el intercambio con otras ciudades de la región que están recorriendo un camino similar al nuestro, como Medellín o México DF.
4. Mencioná 3 autocríticas que harías a tu gestión.
Como en todo proceso incipiente, el camino por recorrer es largo y los errores se van descubriendo y corrigiendo sobre la marcha. En ese sentido, y si bien es cierto que los temas de economía creativa están de a poco instalándose en la agenda cotidiana, todavía hay mucho que hacer para que el mensaje llegue a todas las personas. Un campo en el que todavía queda mucho por recorrer es el del diseño y su relación con la gestión de la ciudad. Creo que podríamos agregar mucho valor si juntamos la creatividad de los diseñadores de Buenos Aires con las problemáticas que enfrenta el día a día de la gestión. Hemos comenzado a trabajar en esa dirección pero falta mucho por hacer.
5. Mencioná 3 logros positivos que rescatás de la gestión de otro/s partido/s.
Hay políticas de estímulo interesantes en diferentes lugares. Rescato el trabajo de nuestros colegas de la Provincia de Buenos Aires, particularmente con relación a la comisión de filmaciones y al ahora rebautizado Festival del Bosque. Valoro también algunas acciones de la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, en particular el trabajo prospectivo realizado en todo el país con los pre MICA. En Mendoza el Espacio Cultural Julio Le Parc es un nuevo hito que nos enorgullece a todos.
GABRIEL ROMERO
Presidente del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes.
1. ¿Cuáles son los 3 ejes principales de tu gestión?
La gestión cultural iniciada en diciembre del 2009, plantea sus líneas de acción en base a un diagnóstico participativo inicial que arrojó como resultado diversas necesidades culturales, de las cuales fueron priorizadas: el posicionamiento secundario del ámbito cultural en la esfera pública, la discontinuidad en la implementación de políticas culturales a largo plazo, la necesidad de espacios formativos destinados a agentes y actores de la cultura orientadas a la profesionalización de las prácticas. Como respuesta a lo planteado se proyectó en torno a tres ejes estructurales
-Jerarquización del ámbito cultural no solo en lo institucional sino también en lo profesional.
-Políticas culturales a largo plazo, trascendentes a los periodos gubernamentales.
-Gestión cultural descentralizada en vinculación con localidades del interior
2. ¿Cuáles son los 3 logros de gestión que más te enorgullecen?
La jerarquización político institucional del sector cultural reflejada en la creación por ley de un organismo autárquico mediante la norma N° 6027 “Creación del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes” es uno de los principales logros en el ámbito cultural ya que otorga un posicionamiento central al sector, con mayor alcance en las decisiones y la agilización administrativa en relación al rango anterior.
Como otro de los puntos importantes de la gestión, que va de manera conjunta con la creación del Instituto de Cultura, se puede mencionar al mejoramiento del presupuesto destinado al área que facilita, entre otras cosas, a la promoción de procesos culturales ligados a una concepción de la cultura como herramienta de transformación ciudadana.
Por último, es interesante el impacto a nivel local, nacional e internacional de la “Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur” y del “Taragüi Rock” como productos culturales que no solo tienen marca propia sino implican externalidades favorables al desarrollo turístico y de servicios en beneficio de la provincia.
3. ¿Cuáles son los 3 logros o proyectos que te quedan como pendientes?
Como materias pendientes quedan: la conformación del Consejo Provincial de Cultura, del cual ya tenemos formulado el decreto reglamentario para ponerlo en marcha, que concretaría los espacios decisionales por parte de referentes del interior provincial y de distintas áreas artísticas sobre la política cultural de Corrientes. Otro aspecto que merece atención es el mejoramiento de infraestructura y equipamiento cultural y la creación de nuevos destinados al desarrollo de propuestas culturales.
Además la elevación de las condiciones laborales de los trabajadores de la cultura también es un proyecto a consolidar.
4. Mencioná 3 autocríticas que harías a tu gestión.
Si tuviera que plantearme una autocrítica comenzaría por fortalecer el trabajo en equipos, mejorar la vinculación con otras áreas de gobierno para reflejar la cultura como componente transversal de las políticas públicas y una mayor articulación de empresas y del tercer sector en el desarrollo cultural provincial.
5. Mencioná 3 logros positivos que rescatás de la gestión de otro/s partido/s.
Me parece interesante la jerarquización del área a nivel nacional, los espacios formativos específicos habilitados para gestores culturales y el funcionamiento del Consejo Federal de Cultura.
PANCHO MARCHIARO
Secretario de Cultura de la Ciudad de Córdoba.
1. ¿Cuáles son los 3 ejes principales de tu gestión?
Respondiendo a tus preguntas sobre los ejes principales de la gestión cultural de la Municipalidad de Córdoba, te comento que son fundamentalmente dos las políticas que guían todo el trabajo de mi equipo. La primera tiene que ver con entender a la cultura como un derecho humano de todos los habitantes de la Ciudad, lo que nos pone al Gobierno de la Ciudad en la posición de garante de ese derecho generando la responsabilidad de programar acciones a diario y en toda la geografía de la Ciudad pensando descentralizadamente. Así, en Córdoba todos los días hay una actividad cultural para la gente, y no sólo en los espacios culturales, sino en otros lugares no convencionales como escuelas y plazas.
El criterio de descentralización hace a una de nuestras principales estrategias de trabajo, muy ligada a una segunda estrategia: la participación; hemos adoptado ya una costumbre, la de abordar la los barrios a través de sus actores e instituciones de referencia para programar acciones con ellos o acompañarlos en sus proyectos.
Aquí, la estrategia de la Participación enlaza nuestra segunda política y no de menor importancia, que es la de considerar a la cultura como un motor de desarrollo de la Ciudad. Con la cultura no sólo se crea sentido. También se genera trabajo, y el trabajo genera riqueza. Queremos una Córdoba que ofrezca a sus habitantes condiciones favorables para trabajar en cultura, profesionalizarse, vivir y generar trabajo con sus emprendimientos creativos, para lo cual necesitamos trabajar con proyección local, nacional e internacional.
2. ¿Cuáles son los 3 logros de gestión que más te enorgullecen?
Un logro importante de la gestión actual, medible con un plan de metas objetivo, es haber jerarquizado Cultura. Cuando asumió el Intendente Ramón J. Mestre, se dio a Cultura el rango de Secretaría. Eso redundó en una herramienta que nos facilitó enormemente la tarea, con un aumento presupuestario significativo para el área y una estructura jerárquica que nos posibilitó sentarnos en la principal mesa de toma de decisiones más importante de la Municipalidad, en el Departamento Ejecutivo, junto al Intendente y junto a o otros secretarios de temáticas tales como Transporte, Salud o Educación, que es la mejor prueba de que la cultura es una política de Estado en la Municipalidad de Córdoba puesta para durar en el tiempo. Este es el período en que Cultura ha sido más significativa en la Municipalidad de Córdoba y eso es un orgullo para mí.
Otro logro de Gestión tiene que ver con el proceso de investigación, revisión y aggiornamiento de la legislación cultural cordobesa. Nos hemos tomado la rutina de reunirnos con referentes de cada sector de la vida cultural cordobesa para estudiar cada uno de los instrumentos legales que tenemos para estimular el teatro, la música, las letras, etc. Ya tenemos aprobada la Ordenanza de Certificación del Sello Diseño Cordobés, incorporando a diseñadores de indumentaria, gráficos e industriales a la dinámica de la agenda cultural.
La apertura del trabajo municipal de Cultura a otros rubros diferentes a la artes, como el Diseño y la Gastronomía constituye un verdadero logro de gestión. Toda la labor de mi equipo de trabajo me enorgullece. Desde las presentaciones de Tu Barrio en Escena y las actuaciones de Aprendo con Cultura en las escuelas hasta el Festival Mundial del Choripán, la expropiación de La Piojera y la designación del Cuarteto como Patrimonio Cultural de los cordobeses o la instalación de festejos populares como las Fiestas Patronales de San Jerónimo o los Carnavales Barriales, a la puesta de la muestra de Miró en el Cabildo, pero sin dudas me llena de orgullo la fuerza de trabajo de mi equipo.
3. ¿Cuáles son los 3 logros o proyectos que te quedan como pendientes?
Materia pendiente: terminar las obras del Comedia, poner en marcha La Piojera y terminar las mejoras en la estructura edilicia de todos los centros culturales y museos municipales.
4. Mencioná 3 autocríticas que harías a tu gestión.
Mi principal autocrítica es no haber abordado los miedos que generó en el personal de la Secretaría el proyecto del Instituto Municipal de Cultura, proyecto que fue recibido con una desmedida lucha sindical.
5. Mencioná 3 logros positivos que rescatás de la gestión de otro/s partido/s.
Los planes estratégicos de Cultura de Cataluña, que miran a largo plazo y con objetivos centrados territorialmente. Barcelona tiene ya una tradición de trabajo en este sentido. Córdoba se nutrió de esta experiencia y se debe destacar la gestión del Intendente Rubén A. Martí de Córdoba que en sus proyectos de descongestión administrativa, cuando se crearon los CPC (Centros de Participación Comunal), se dotó a cada uno con un área dedicada exclusivamente a las actividades culturales. Había allí un criterio de descentralización, de intento de destacar la pluralidad y la participación, y de ampliar el acceso a la cultura cerca de casa, en los barrios.
Un proyecto que resulta ilustrativo e interesante por su diversidad es el de Mendoza que propone a las personas visitar bodegas en bicicleta. Se rescata la cultura que hay detrás de la producción de vino, el valor de la hospitalidad que subyace al turismo y la sanidad de un medio de transporte no contaminante. En Córdoba trabajamos la gastronomía como manifestación cultural y la impulsamos desde Cultura consientes de las cadenas de valor que se generan atrás de cada receta, así como la identidad, las tradiciones y los encuentros que genera.
CECILIA VALLINA
Subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales en Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe.
1. ¿Cuáles son los 3 ejes principales de tu gestión?
Los ejes fundamentales de la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales tienen que ver con la creación y producción de contenidos y su circulación a través de los siguientes programas:
– El programa Señal Santa Fe creado hace cinco años dedicado a generar contenidos de televisión cultural en el que se combinan la creación audiovisual y participación ciudadana. Sus producciones se caracterizan por una fuerte articulación entre la historia cultural de la región, en las que se multiplican las imágenes, las voces, el trabajo y los anhelos de todos los santafesinos, junto a la búsqueda de formatos audiovisuales atractivos e innovadores.
– Espacio Santafesino, es un programa dedicado a fomentar las industrias de base cultural y creativa a través de acciones que promueven el desarrollo de la producción audiovisual, web, multisoporte, editorial, discográfica y de diseño en todo el territorio de la provincia de Santa Fe. Con el fin de estimular la creación de bienes culturales reproducibles, se realiza una convocatoria anual en 12 categorías diferentes, lo que implica una inversión en premios estímulo de más de 9 millones de pesos en 6 años.
– La circulación de las producciones editoriales, fonográficas, audiovisuales y de diseño de los emprendedores santafesinos que participan cada año, a través del espacio oficial de la Provincia de Santa Fe, de un circuito itinerante que comienza con la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Puro Diseño, y continúa a lo largo del año en Villa Constitución, San Lorenzo, Santa Fe, Santo Tomé y Reconquista.
Este año 22 salas de cine de toda la provincia forman parte del CORREDOR AUDIOVISUAL SANTAFESINO, un espacio de integración sociocultural, en el que se difunde y fomenta la circulación de producciones audiovisuales realizadas en el territorio provincial y otras regiones del país, garantizando el acceso de las comunidades a las obras, productos y creaciones audiovisuales de impronta e identidad local. Las salas reciben los contenidos audiovisuales de los programas Espacio Santafesino, Señal Santa Fe y otros programas del ministerio de Innovación y Cultura, junto con asesoría en programación, producción, promoción y equipamiento.
2. ¿Cuáles son los 3 logros de gestión que más te enorgullecen?
– Desde su creación en 2008, a través del programa Espacio Santafesino, se realizaron seis convocatorias en las que se presentaron 1158 proyectos culturales de productores, artistas y creadores de las cinco regiones de la provincia. Más de 100 proyectos que ganaron hoy son una realidad: series de libros y de discos, bandas emergentes que grabaron sus demos y videoclips, largometrajes estrenados y en desarrollo, unitarios y series de televisión, sitios web en línea, proyectos multisoporte y de diseño. Además en este momento hay 70 iniciativas se encuentran en marcha con equipos de trabajo conformados en su mayoría por personas que viven y trabajan en santa fe .
– En Señal Santa Fe se llevan producidas más de 30 realizaciones y en la actualidad suman más de 120 televisoras las que ya emiten la programación. Durante 2014 se experimentaron exitosamente formatos innovadores que brindan la posibilidad de indagar en nuevas formas de narrativa audiovisual. La producción más arriesgada en tal sentido, fue DeC Democracia en Construcción, que con una propuesta multisoporte que incluyó una serie de ficción y un sitio web. También se puso en marcha una nueva etapa del proyecto Mi Propia Peli. Una caravana audiovisual, un espacio de producción creativa de cortos realizados por jóvenes a través de un trabajo colectivo y colaborativo con coordinadores que guían el proceso bajo la modalidad de talleres.
– Se puso en funcionamiento la Cadena de Valor de Empresas y Emprendimientos de Base Cultural y Creativa, un espacio público-privado de intercambio, construcción y consenso, conformado por los ministerios de la Producción y de Innovación y Cultura, junto con los actores institucionales santafesinos del sector empresario, del trabajo, del sistema educativo y de otras organizaciones de la sociedad, vinculadas a las empresas de base cultural y creativa. Es además la primera cadena de valor que constituye en forma conjunta entre dos ministerios. Ya se realizaron 20 reuniones por sector, donde se platearon las problemáticas y las propuestas para avanzar en la definición de prioridades y el diseño de acciones concretas.
3. ¿Cuáles son los 3 logros o proyectos que te quedan como pendientes?
Como temas a trabajar, nos proponemos profundizar la circulación de las producciones culturales consolidando espacios donde se crucen los emprendimientos de distintas áreas, también trabajar en la consolidación del Consejo Económico de la Cadena de Valor para avanzar en una agenda de trabajo compartida y continuar potenciando a través de distintas acciones la profesionalización de los sectores de base cultural.
4. Mencioná 3 autocríticas que harías a tu gestión.
– Siempre se busca una mayor participación en todos los programas ya sea desde el lugar de creadores y productores en la Convocatoria de Espacio Santafesino o innovando en formatos audiovisuales participativos como DeC Democracia en construcción de Señal Santa Fe o buscando ampliar los públicos de las producciones realizadas. Creemos que el potencial ambos sentidos es un punto a mejorar.
– Ligado al punto anterior, nos interesa desarrollar y profundizar la participación de nuevos productores de más localidades de la provincia de Santa Fe. Generar posibilidades de acceso más plural y equitativo en el territorioes un objetivo primordial.
– En este sentido ambas cuestiones derivan finalmente en el problema de la distribución y circulación de bienes culturales. Repensar, generar y pulir las posibilidades de acceso a la cultura es un gran desafío.
5. Mencioná 3 logros positivos que rescatás de la gestión de otro/s partido/s.
– La provincia de Córdoba los últimos años viene realizando acciones interesantes para incentivar la elaboración y desarrollo profesional de proyectos televisivos y cinematográficos.
Por ejemplo desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección de Emprendimientos Creativos convocan a Fondo Estímulo para Desarrollo de Proyectos Audiovisuales de la Ciudad de Córdoba dirigido a los guionistas, directores y productores audiovisuales con residencia en la ciudad.
– El Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, trabaja dentro de su planificación estratégica acciones que tienden a la promoción y al desarrollo de nuevos productos culturales junto a la valoración y difusión del patrimonio cultural mendocino. Una de ellas es el apoyo financiero a proyectos que promuevan acciones de capacitación, instancias de formación, estrategias de difusión y espacios de producción que impulsen el desarrollo cultural local.
– Canal Encuentro, que desde el 2007 se convirtió en un espacio que generó la circulación de contenidos culturales y educativos de todo el país, abriendo una ventana a productores para generar propuestas innovadoras.
1 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Pingback: EC#6 – Industrias Creativas - Sumario 4 Nov, 2014
[…] Encuesta sobre Industrias Culturales en Argentina: los funcionarios responden […]