Panorama de la Luthería electrónica en Argentina

Existen actualmente en Argentina una gran diversidad de propuestas musicales y tecnológicas a las que es posible relacionar con la “Luthería electrónica”. Este campo se centra en la creación de instrumentos musicales electrónicos y de diversos dispositivos electrónicos analógicos y digitales asociados, tales como procesadores de audio y controladores [1]. Es posible identificar diferentes tendencias en la actualidad. Por un lado, una serie de emprendimientos comerciales llevados adelante por diseñadores y PyMEs se encuentran diseñando, construyendo y comercializando desde hace algunos años diversos dispositivos e instrumentos analógicos y digitales sumamente novedosos en el marco de la industria nacional. Por otro lado, se pueden apreciar variadas experiencias de creación de instrumentos electrónicos y dispositivos sonoros, llevadas adelante por artistas y músicos en ámbitos experimentales y creativos. En muchos casos estas experiencias van de la mano de propuestas educativas, mediante la oferta de talleres y cursos.

Hacelo Vos Misma

Una fértil corriente relacionada con la luthería electrónica se articula en forma de propuestas educativas, mediante cursos y talleres de construcción de dispositivos sonoros y electrónica lúdica. Estos espacios son gestionados por artistas sonoros y músicos experimentales cuyo ámbito artístico de experimentación y creación comprende la construcción de instrumentos y dispositivos electrónicos de audio, con una impronta DIY (Do It Yourself). Analía Bazán, también conocida como Margo, es artista sonora y música experimental, y desde hace varios años dicta talleres en los que los participantes aprenden a desarrollar paso a paso distintos proyectos de electrónica. Cuenta que comenzó construyendo sus propios osciladores para utilizar con su banda de noise Aureola Electrika: “nuestra consigna partía de hacer nuestros propios instrumentos y un poco por gusto, otro poco por necesidad (ya que los sintetizadores en ese momento eran mucho menos accesibles que ahora) comencé a construir dispositivos muy variados en muy poco tiempo”. Posteriormente pasaría a trabajar seis años en la empresa de pedales Dédalo FX: “durante esos años construí varios miles de pedales de efectos. En ese contexto tuve la suerte de perfeccionar mi técnica y la teoría acerca de los procesadores. Más tarde me solté a dar cursos de electrónica variados (armado de PCBs, circuit bending, armado de pedales de efecto, teoría y diseño de plaquetas, etc.). Luego decidí centralizar todo lo que hacía en un solo proyecto que se llama “CataratadeCablesPlug”. Tuve la suerte de poder compartir el amor y la pasión por la electrónica con mi compañero Agustín Scarabel. Ambos nos mantenemos haciendo proyectos variados bajo el mismo nombre”.

Taller de electrónica de Analía Bazán
(foto de Natalia Remón / Red de Mujeres en el Sonido)

Uno de los objetivos principales de sus talleres es, en palabras de Analía Bazán, “que las personas que vienen a nuestros cursos puedan continuar ese trabajo sin dependencia”. Es decir, desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje orientados a músicos y artistas experimentadores que deseen aprender a construir sus propias “herramientas sonoras” e instrumentos musicales electrónicos (en muchos casos como parte de un camino más amplio de investigación y creación). Y en el camino, construir dispositivos electrónicos de audio a una fracción de su costo de mercado. Por otra parte, estos ámbitos abren alternativas y prácticas complementarias a la formación universitaria tradicional de carreras tanto de ingeniería, como aquellas vinculadas a las artes y tecnologías. Aunque no sean equivalentes (y no reemplacen dichas carreras), posibilitan un primer acercamiento al área. También, en algunos casos, funcionan como “semillero” en el que se gestan proyectos de luthería electrónica que posteriormente pueden adquirir un perfil comercial [2]. Bazán afirma que “es un momento lindo de la música y de su alcance. Los músicos están interesados en todo tipo de dispositivos y eso genera un crecimiento industrial que antes no era posible. Durante el tiempo que trabaje en Dédalo vi crecer varios emprendimientos dedicados a la música que hoy son lindas marcas”.

Desarrollo de productos comerciales

El 3 y 4 de noviembre se realizará en La Rural la novena edición de la exposición “Muestra Música!”. Esta muestra nuclea una gran variedad de emprendimientos de fabricantes nacionales de instrumentos, tecnologías y accesorios de audio y música. Además de ofrecer a sus asistentes la posibilidad de probar equipamiento, en la exposición se realizan una multiplicidad de talleres y conciertos. Nikanor Gonzalez Bienes Aybar, uno de sus organizadores, cuenta que “Muestra Música!” surge en La Plata a fines del 2008 como una iniciativa por parte de un grupo de amigos que se propusieron coordinar un encuentro para probar y compartir sus propios equipos de música: “No tenía el foco netamente en una muestra de fabricación. Pero se empezó a correr la bola y así paso de ser un encuentro en el que cada uno iba a mostrar su propio equipamiento, a sumarse emprendedores que iban a mostrar lo que estaban haciendo. Entonces la primer edición ya mutó antes de arrancar, es decir que esa kermesse musical se transformó en una muestra de fabricantes locales”. Durante cinco años se realizó en La Plata, y a partir de la sexta edición pasaría a realizarse en CABA: “Si bien uno reniega de que suceda todo en Capital, era un camino de evolución a nivel convocatoria y nos convencimos que era una buena opción”. Originalmente realizada con apoyo de diferentes entes gubernamentales, luego de algunas “malas experiencias” tomarían la decisión de organizar la muestra en forma independiente junto a la productora RDP (Rocanrol del País).

Otras exposiciones son “Luthiers” organizada desde el año 2016 por la Universidad Nacional de Lanús (y cuya última edición se realizó el 7 y 8 de septiembre), y la “Expo de Industria Argentina del Audio” realizada por la Audio Engineering Society (AES) Sección Argentina en el Centro Cultural San Martín en abril pasado. Varios emprendimientos y empresas nacionales también vienen estando presentes desde el año 2015 en la tradicional feria estadounidense “The NAMM Show”, así como en Expomusic (Brasil) y Musikmesse (Alemania) [3].

Muestra Música!

Todos estos eventos con presencia de la industria nacional de la música y el audio brindan indicios de que se ha alcanzado una masa crítica de productos nacionales en un rubro sumamente específico. Si bien no se circunscriben exclusivamente a la luthería electrónica, incorporan una gran diversidad de emprendimientos que en la actualidad están produciendo y comercializando instrumentos electrónicos, controladores, efectos analógicos y digitales, entre otros (en este artículo no se abarcará la tradición de luthería acústica y electroacústica, que cuenta con décadas de historia y un gran número de luthiers activos en el país).

La empresa Luma nace en 2014 haciendo foco en el desarrollo de procesadores de audio con procesamiento digital, y con un objetivo claro: “desarrollar tecnología que alimente la creatividad del músico”. Su pedal de trémolo Trueno es el primer efecto estéreo de diseño y fabricación nacional. Luma está integrado por Pablo Butelman, guitarrista, compositor y productor musical, y Gustavo Roitman y Marcos Cervetto, ingenieros electrónicos. Esta conformación interdisciplinaria del equipo quizás sea lo que otorga a los productos de Luma una identidad propia. Butelman observa que “los procesadores de efectos de los 80´s tienen muchas más opciones de ruteo que los pedales más caros que se fabrican hoy en día. Es algo que me resulta sumamente curioso”. Por este motivo, desde Luma se plantearon como objetivo central “poder brindar herramientas que tengan múltiples opciones y que sean creativas”. Su efecto de trémolo y ring modulation Trueno, además de sus opciones de ruteo y procesamiento estéreo, brinda la posibilidad de grabar memorias y posee entrada para pedal de expresión (lo que también permite el control por voltaje). En la próxima “Muestra Música!” estarán presentando una nueva versión del pedal que incorporará posibilidades de control vía MIDI. Según Butelman, el desarrollo de este tipo de productos surge de una motivación personal: “el hecho de que brinde todas estas opciones responde a una necesidad mía. No entendía porque si quería comprar un pedal con estas características no encontraba algo así. Si a mí me pasó, creo que esto le pasa a más gente”. Agrega que “la mayoría de los fabricantes tienden a replicar otros equipos que ya funcionan en el mercado. Nosotros queremos brindar otra cosa. Una herramienta creativa que permita llegar a lugares que con otro procesador no podes llegar. La nuestra es una empresa sumamente atrevida”.

Pedal Trueno de Luma

Además de procesadores, efectos y pedales, en la actualidad se están produciendo y comercializando una gran variedad de instrumentos electrónicos y controladores digitales. Una propuesta destacada es la de Sistemas Modulares Núcleo, una empresa dedicada al diseño y construcción de sintetizadores creada por Francisco Trípodi Arley y Santiago Villa. Sus productos están entre los más originales en el panorama de la industria nacional y regional. Entre sus múltiples módulos se cuentan osciladores, filtros y generadores de envolventes, siendo el primer sistema modular industrializado de Latinoamérica. En la actualidad Núcleo ofrece tanto el sistema modular completo (Sistema 2.0), como la posibilidad de adquirir módulos por separado. Trípodi Arley explica que un aspecto que permite establecer una diferencia en relación a los productos importados, es el de la cercanía de la empresa con el público interesado en sus productos: “Tenemos una muy buena relación con nuestros clientes. Valoran mucho la posibilidad de personalización de nuestros productos y también la cuestión de la garantía, ya que tienen la tranquilidad de que si hay algún problema saben dónde encontrarnos y tratan con nosotros directamente” [4].

Según Gonzalez Bienes Aybar un momento clave para una nueva corriente de producción nacional se origina en el período 2001-2004: “Quizás la crisis fomentó que se comenzaran a fabricar cosas que no se podían conseguir de otra manera. Por ejemplo DS Pickups, que hacen micrófonos de un nivel muy alto, arrancaron en 2001. (…) Hubo un muy buen momento en la administración anterior: después cada uno tendrá su visión, pero es irrefutable la cantidad de empresas que nacieron durante la administración del kirchnerismo. Hubo un contexto que ayudó: el fabricante era protagonista, a todo nivel. Hoy el fabricante no es el protagonista, ni desde el contexto ni desde la visión. Sí el emprendedor: esta gestión apoya al emprendedor. Pero al emprendedor hay que darle un contexto económico para su crecimiento”.

Sistema 2.0 de Sistemas Modulares Núcleo

Emprender en Argentina (Estrategias sinusoidales)

En el contexto de una inestable economía nacional, uno de los interrogantes clave es como lograr mantener este tipo de emprendimientos comerciales a lo largo del tiempo. La inflación, la volatilidad del dólar y las variaciones en los niveles de consumo interno, entre otros aspectos, inciden directamente sobre la viabilidad de desarrollar y comercializar este tipo de productos en el país. Santiago Villa, de Núcleo, expresa: “lo que se compra afuera obviamente está en dólares. Pero algunos insumos producidos en el país también lo están. Nosotros comenzamos hace dos años, que no era un buen momento, siempre nos dijeron ‘esto acá no se puede hacer’. En general todos eran bastante pesimistas sobre producir acá en Argentina. Nuestra visión es que siempre es un buen momento y un mal momento para hacer las cosas” [5]. Por su parte Pablo Butelman, de Luma, declara que “en este momento estamos teniendo complicaciones porque los costos están atados al dólar, es un camino difícil. No hay ayuda como para la compra de insumos: en el país no se producen insumos, se producen en el sudeste asiático. Como las tiradas son chicas, a veces se complican las cosas con los proveedores locales que contratamos porque no movés la aguja de nadie si querés hacer cincuenta cajas. Tenés que tener un nivel de paciencia bastante alto. Estaría bueno que el acceso a lo que uno necesita para fabricar sea más fácil”. Por otra parte, reflexiona que “quizás el hecho de las limitaciones que se dan en este país hacen que se pueda producir esta movida. El argentino está acostumbrado a la adversidad, y artísticamente eso puede ser movilizante, surgen muchas cosas con eso. No me parece que sea menor”.

Nikanor Gonzalez Bienes Aybar (quien también es vicepresidente de CAFIM, y lleva adelante su emprendimiento de baterías electrónicas dbdrums) explica que en la actualidad “como están las variables macroeconómicas, fabricar se vuelve una tarea bastante complicada. Muchos se replantean el tamaño de estructura que tienen, si realmente vale la pena tener ahora una estructura grande o no. Se generó un hueco mucho más grande para saltar de escala, para saltar de un microemprendimiento a una estructura de escala grande: ese gap es casi insaltable. Los que tienen estructuras muy grandes se vieron muy comprometidos. Es difícil mantener una estructura hoy en día, de cualquier empresa. Hay que encontrar como jugar con estas nuevas variables. Algunas empresas completan su catálogo de productos entry-level fabricando un porcentaje afuera para bajar costos y seguir siendo competitivos. De todos modos, sin dudas una salida puede ser exportar. Las empresas grandes que tenían ese perfil desarrollado, es lo que las mantiene a flote: sus ventas al exterior. Por eso, todo apoyo de la actual gestión para que sea simple exportar será una herramienta clave y de gran ayuda para las empresas, sea cual sea su escala”.

La presencia de emprendimientos argentinos en ferias internacionales como “The NAMM Show” de California (una de las más importantes del mundo del rubro de la industria de la música y el audio), puede tener un rol clave en relación con este punto. Hace cuatro años tiene presencia en esta exposición el “Pabellón Argentino” [6]: existe una continuidad en la decisión política del gobierno anterior y del actual en este punto. Sin apoyo estatal sería virtualmente imposible que los exponentes argentinos se hagan presentes allí, debido a los elevados costos que presentan los eventos internacionales de este tipo [7].

En la nota “Instrumentos y accesorios musicales: las exportaciones menos pensadas” publicada en julio por el diario La Nación se analiza este aspecto, y se mencionan algunos de los múltiples factores en juego [8]. Entre otros, se plantea la necesidad de disminuir los costos de los insumos necesarios para la producción, así como de los fletes para exportación. También, la disponibilidad de créditos más accesibles y ventajosos para fabricar en el país. En resumen, se trata de articular políticas inteligentes e integrales desde el Estado, que permitan una adecuada relación precio-calidad de los productos argentinos, haciéndolos más competitivos.

Es un hecho claro que en este momento existen en nuestro país una gran variedad de propuestas sumamente originales e innovadoras de Luthería electrónica, un campo que involucra una particular alquimia creativa de diseño, conocimiento musical aplicado y desarrollo tecnológico, e integra a nivel de la elaboración aspectos industriales y artesanales. Este es un panorama emprendedor creativo difícil de imaginar hace tan solo una década y media, en un campo tradicionalmente ocupado casi en forma exclusiva por productos y tecnologías desarrolladas en el exterior.

Notas

[1] Entre los referentes históricos de la luthería electrónica se encuentran León Theremin, Robert Moog y Sergi Jordà Puig. Para mayor información sobre la historia de la luthería electrónica y sus referentes, consultar:
http://www.sulponticello.com/lutheria-electronica-origen-y-primeros-instrumentos-i/
http://www.sulponticello.com/lutheria-electronica-sintetizadores-e-instrumentos-musicales-digitales-ii/

[2] Otros espacios que se relacionan con esta línea de desarrollo electrónico DIY en Buenos Aires (y que también cuentan con varios años de historia) son el taller-estudio “Tercer Brazo” de Manuel Osorio y el “Laboratorio del Juguete” de Jorge Crowe, entre otros.

[3] La presencia en estas ferias se concretó con una importante gestión de la Cámara Argentina de Fabricantes de Instrumentos Musicales (CAFIM). Más información:
https://www.cafim.com.ar/exposiciones/index.html

[4] Reportaje realizado por la revista Electronic Groove. Disponible en: http://electronicgroove.com/nucleo-un-emprendimiento-con-mucho-groove/

[5] Comentario extraído del conversatorio “Luthería en Argentina: panorama actual y horizontes posibles”, realizado el 7 de mayo de 2018 en el marco de las terceras “Jornadas de Arte, Música y Tecnología” JAMTEC (EUdA – Universidad Nacional de Quilmes).

[6] En 2018, además del Pabellón Argentino presentaron pabellones nacionales Alemania, Japón, China, España y Rusia. Los expositores argentinos presentes este año en “The NAMM Show” fueron: Intern, BSQ Effects, Crom Custom Shop, dbdrums, Gracia Guitarras, Harmonic Stop, Magma Music, Max Control, Medina Artigas, ORUGA, Solidrums Argentina y StageFix. Extraído de: https://floorplan.namm.org/WN18/exfx.html

[7] Inicialmente a cargo de Cancillería Argentina y Fundación Exportar, actualmente la gestión de este espacio está a cargo de la “Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional”.
Más información:
http://www.inversionycomercio.org.ar/exportar_calendario_detalle_ferias_crm.php?&id=a0G3600000PNVosEAH

[8] Carlos Toppazzini detalla en este artículo que en la actualidad los instrumentos y accesorios argentinos llegan a más de 55 países. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2152253-instrumentos-y-accesorios-musicales-las-exportaciones-menos-pensadas

Links

Cataratadecablesplug:
http://cataratadecablesplug.tumblr.com/
Luma:
https://www.lumasonido.com.ar/
Sistemas Modulares Núcleo:
https://www.facebook.com/sistemasnucleo/
Muestra Música!:
http://www.muestramusica.com/
https://www.facebook.com/muestramusica/

AUTOR

MARTÍN MATUS LERNER. Mg. en Artes Electrónicas (UNTreF) y Lic. en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ). Artista sonoro y músico electrónico. Docente de las carreras de Composición con Medios Electroacústicos y Música y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. En la actualidad una de sus líneas de investigación se enfoca en el campo de la Luthería Electrónica y en la creación de dispositivos electrónicos sonoros experimentales.

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario