
Este nuevo informe del Observatorio de Industrias Creativas (OIC) presenta datos de la asistencia a teatros de la Ciudad de Buenos Aires, distrito que registra una intensa actividad teatral para la que es habitual reconocer tres circuitos: el oficial, el comercial y el alternativo o independiente.
El circuito oficial está conformado por los teatros estatales: el conjunto de cinco teatros que componen el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) y el Teatro Colón, todos ellos dependientes del Ministerio de Cultura del GCBA, y el Teatro Nacional Cervantes, de la Secretaría de Cultura de la Nación. El circuito comercial tiene su epicentro sobre avenida Corrientes, donde se presentan generalmente comedias musicales, espectáculos de tango, teatro de revistas y versiones locales de obras internacionales. También conocido como teatro off o alternativo, el circuito independiente funciona muchas veces en espacios no convencionales, lo que dificulta contar con información específica del mismo. En este informe, por primera vez, se ofrecerá información de este último segmento, a partir de información provista por Alternativa Teatral. (1)
Algunos de los datos aquí ofrecidos forman parte de un relevamiento de espacios teatrales -lugares donde se presentan obras teatrales- en la ciudad de Buenos Aires por parte del OIC (2). Está orientado a contar con un mapa de la oferta teatral en la CABA que permita dar cuenta de la heterogeneidad de esa oferta en términos de tipos de salas, cantidad de butacas y funciones, entre otras categorías.
CIRCUITO OFICIAL
Bajo jurisdicción del GCBA se cuentan cinco de los seis teatros públicos que se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, los cuatro que desde el año 2000 dependen artística y administrativamente del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA): Sarmiento (del que no existe precisión sobre la fecha de inauguración y continuidad en el tiempo de su actividad, pero del que se sabe que estaba en funcionamiento en 1938), Regio (1929), Presidente Alvear (1942), General San Martín (1960) y de la Ribera (1971). Y por otro, el Teatro Colón (creado en 1908), que –al igual que el CTBA– es un organismo del Ministerio de Cultura porteño.
Creado en el año 2000, el Complejo Teatral está abocado a la promoción de disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la música, la manipulación de títeres y objetos, el cine y la fotografía. El CTBA fue instituido como una organización cultural sin fines de lucro cuyo objetivo es facilitar el acceso de la comunidad a propuestas culturales de nivel y calidad, por eso muchas de las actividades que se desarrollan en las diferentes salas que lo integran se realizan con entrada gratuita o a precios económicos.
El Teatro Colón, por su parte, es uno de los teatros líricos más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. El teatro cuenta con varios cuerpos artísticos estables (una orquesta sinfónica, dos coros y un ballet). Con la sanción en 2008 de la Ley CABA 2855, que lo reconvirtió en Ente Autárquico Teatro Colón, obtuvo personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera.
En la Ciudad de Buenos Aires también funciona el Teatro Nacional Cervantes, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación que es el único teatro nacional de la Argentina. Este teatro (inaugurado en 1921 bajo gestión privada y que pasó pocos años después a la administración pública nacional) recibió su autarquía y personería jurídica propia por Decreto P.E.N. 318/96.
La mayor parte de esta oferta teatral se concentra en la zona céntrica de la ciudad, donde se ubican los teatros Cervantes, Colón, General San Martín y Presidente Alvear que son, además, lo que pueden albergar mayor cantidad de espectadores.
Esta oferta de espectáculos teatrales se completa con la propia de otras instituciones culturales de carácter público, como los espacios y centros culturales dependientes de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que se distribuyen en los distintos barrios y que pueden incluir en su programación funciones de este tipo.
Cantidad de funciones y asistencia del público (3)
El teatro oficial, que mantuvo hasta 2003 niveles de asistencia de alrededor de un millón de espectadores, ha venido observando una caída permanente en la concurrencia de público a partir de 2004, con su punto más bajo en 2009 (con 409.902 espectadores). A partir de 2010 ha tenido una leve recuperación que continúa en 2011 y 2012, año en que alcanza un pico de 826.123 espectadores, para luego retroceder en los últimos años, alcanzando en 2015 los 681.573 espectadores, asimilándose al nivel de asistencia de 2011.
Gráfico 1
Funciones (eje izq.) y asistentes en miles (eje der.) de teatros del circuito oficial.
CABA. Años 1990 -2015

Fuente: Elaboración del OIC sobre la base de datos DGEyC.
Nota: Para asistentes del teatro oficial se contabilizan los de la jurisdicción local y nacional.
La evolución de la asistencia para obras de este circuito resulta casi siempre similar a la que observan la cantidad funciones que ofrece. Por cierto, entre 2002 y 2004 la oferta se mantuvo en torno a las 3.450 funciones anuales, luego de lo cual se produjo un descenso que deja en 1.993 las funciones de 2007. A partir de 2008 se registra una recuperación de la cantidad de funciones. Salvo por 2014, año con menos funciones que 2007, el conjunto de teatros públicos ha ofrecido un promedio de alrededor de 2.729 funciones. En 2015 fueron 2.353.El teatro oficial, que mantuvo hasta 2003 niveles de asistencia de alrededor de un millón de espectadores, muestra una caída permanente a partir de 2004
Dentro de este conjunto debe señalarse que el CTBA muestra una fuerte tendencia a la baja en toda la serie, tanto en cantidad de funciones como de espectadores, De punta a punta del periodo iniciado en 1990, la cantidad de funciones ofrecidas disminuyó un 43,5% mientras que la caída en el número de espectadores fue aún mayor, del 75,3%. Deben considerarse como elementos de análisis algunas situaciones particulares en algunos de los teatros públicos que forman parte del CTBA:
- – La sala de cine Leopoldo Lugones que estuvo en refacciones desde diciembre de 2013 hasta marzo de 2015
- – El Teatro Alvear, que se encuentra sin actividad desde mediados de 2014 por refacciones.
- – El Teatro de la Ribera, estuvo cerrado durante todo 2015 por refacciones
En el desempeño global del teatro oficial hay que tener en cuenta también que en el caso del Teatro Colón, las tareas de restauración del edificio histórico obligaron al cierre de las puertas del teatro entre 2006 y 2008 y a la programación de algunas de sus funciones en los teatros Coliseo y Del Globo, por lo que durante esos años se dio una fuerte disminución tanto de las funciones como de público, que vuelven a valores cercanos e incluso menores a 1990. Finalmente también el Teatro Nacional Cervantes tuvo un período sin actividad –entre 2007 y 2008-.
Una alternativa para entender la tendencia general que excluya la “distorsión” generada por el cierre por arreglos y refacciones de algunas de las salas en diferentes períodos de esta serie es analizar la evolución del promedio de espectadores por función. Si bien con altibajos, puede verse una tendencia general a la baja del promedio. Más allá de algún comportamiento anómalo como es el año 2014, con el valor más alto de la serie de 410 espectadores promedio, la tendencia por períodos es a la baja. Así, entre 1990 y 1998 el promedio es de 344 espectadores por función, cae a 303 entre 1999 y 2006 y entre 2007 y 2015 es de 254, aún con la anomalía del 2014.
TEATRO NO OFICIAL
De acuerdo al Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral No Oficial, existen en la Ciudad de Buenos Aires 235 establecimientos que fueron registrados ante ese instituto como salas y espacios teatrales no oficiales.
De ese total, 30 son clasificados como establecimiento comerciales, categoría con la que Proteatro denomina a las salas teatrales de gran capacidad que –por esa razón– no son sujetos habilitados para recibir los subsidios que ofrece el Instituto, pero sí acceden a las desgravaciones impositivas que benefician la actividad teatral en la Ciudad de Buenos Aires. Los otros 205 son las denominadas salas “independientes”, con una capacidad de menos de 350 localidades.
Cantidad de funciones y asistencia de público
De acuerdo a los datos brindados por la Asociación Argentina de Espectáculos Teatrales (AADET), la asistencia a las salas que nuclea aumenta en forma sostenida entre 2002 y 2007, para desacelerarse en 2008 y disminuir en 2009 (4). A partir de 2010, las salas comerciales consiguen niveles mayores de asistencia, siendo 2011 el año con valores más altos del período (3.195.163 espectadores). A partir de ese año, la tendencia general es a la baja, con las excepciones del año 2013 en ambas variables (espectadores y funciones) y el año 2015 en la variable funciones.
Gráfico 2
Funciones y asistentes de los teatros asociado a AADET.
CABA. Años 2002-2015.

Fuente: elaboración del OIC sobre la base de datos AADET. Aclaración: No se cuenta con información de cantidad de funciones da años anteriores al 2006.
Si en el año 2002 las salas comerciales contabilizaron un total de 1.655.377, en 2015 habían casi duplicado esa cifra (el incremento en el número de asistentes fue del 77%). En lo referente a funciones, entre 2006 (primer año para el que se tienen datos) y 2015 su número sube un 80,7%.
Si bien las funciones y los asistentes demuestran una tendencia al aumento en los años considerados, la relación entre ambas variables tiene una tendencia general a la baja, lo que implica una disminución de la concurrencia promedio por función. Entre el inicio de la serie (2006) y el último año (2015) ese promedio baja de 471 a 331 asistentes por función. Teniendo en cuenta, como se vio en el respectivo apartado, que en el teatro oficial ocurre otro tanto, puede entenderse esta evolución a la baja como una tendencia general de la actividad (5).
CIRCUITO INDEPENDIENTE
Existen en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a la información disponible en la plataforma web de Alternativa Teatral, 235 teatros y espacios teatrales que programaron al menos un espectáculo en el transcurso del año 2016 (6). Esta plataforma en principio reúne información del circuito off o alternativo por lo que el dato puede entenderse como representativo de este circuito, si bien no necesariamente se corresponde con el universo total del mismo. Este segmento tiene dos representaciones gremiales: la Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI), que reúne 54 espacios y Escena Teatral con alrededor de 20.
EL CONJUNTO DE LA ACTIVIDAD TEATRAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Un primer dato necesario para dimensionar cualquier actividad es contar con el número de actores intervinientes, en este caso la cantidad de teatros y espacios teatrales. Como parte del relevamiento mencionado que lleva adelante el OIC se está cruzando información de las diferentes fuentes (públicas, privadas y entidades sin fines de lucro) para determinar con precisión esa cantidad. Si bien aún no se completó ese relevamiento y cruce, se puede estimar en 300 la cantidad de espacios donde se ofertan espectáculos teatrales (incluyendo los diferentes circuitos) y alrededor de 90 que no se encuentran activos.
Como una primera aproximación a la evolución de la actividad teatral en la CABA de los últimos 15 años contamos con la serie unificada de los espectadores del circuito oficial y del comercial. Ambos segmentos sumaron en 2015 un total de 3.611.487 espectadores, siendo preponderante el circuito comercial, responsable de ocho de cada diez espectadores.
Tabla 1
Artes escénicas. Asistentes por circuito teatral. CABA. Años 2002-2015

Fuente: Elaboración del OIC sobre la base de datos de DGEyC y AADET.
Nota: Para asistentes del teatro oficial se contabilizan los de la jurisdicción local y nacional.
Al considerar la evolución de la asistencia a teatros durante todo el período 2002-2015, se observa que a partir de 2003 y hasta 2009 la concurrencia de público se mantuvo relativamente estable, en valores cercanos a los tres millones de asistentes. La leve tendencia al alza evidenciada desde 2003 se intensifica en 2010, cuando se produce un incremento interanual en el nivel de asistencia del orden del 24%. En 2011 el mismo se desacelera (el aumento interanual registrado es del 8%), y en 2012 la concurrencia a teatros es muy similar (baja tan sólo un 0,4%). En 2013, con un aumento moderado, del orden del 1,5%, la asistencia a teatros en la CABA es la más alta del período considerado. En los últimos dos años de la serie, la asistencia cae, alcanzando para 2015 el nivel observado en 2010.
se puede estimar en 300 la cantidad de espacios que ofertan espectáculos teatrales en los diferentes circuitos
En el período analizado, se produce un incremento del nivel total de asistencia del público del orden del 28,7%. No es solo por esto que el cuadro de situación del teatro de la CABA de inicios del período difiere en mucho del de los últimos años. Por cierto, entre 2002 y 2015 también varía significativamente la composición por circuitos de la concurrencia del público. Si bien el teatro comercial retuvo participaciones nunca inferiores al 57,5% (que consigue en 2003), es a partir de 2006 cuando saca las mayores ventajas. Este cambio en la composición se debe tanto a la tendencia al crecimiento en el circuito comercial como a la baja en el circuito oficial.
A la inversa, se destaca el papel del teatro oficial en el bienio 2002-2003 y más en general durante los años de la crisis económica de inicios de esa década, lo cual pudo estar influenciado por los precios relativamente más bajos de sus funciones y las cualidades de su oferta dramática en un contexto crítico en términos económicos y sociales. Aunque no se cuentan con datos del teatro alternativo para estos años, se estima que lo mismo podría haber sucedido para este tercer circuito.
En 2015 ambos circuitos pierden público, si bien la merma de espectadores en el circuito oficial es mayor a la del circuito comercial (-4,6% y -3,2%, respectivamente). Debe considerarse que dos salas del complejo oficial CTBA, como son el Teatro Alvear y el Teatro de la Ribera no tuvieron actividad durante el año pasado.
la evolución en espectadores de 2015 es empujada por el gran aumento del circuito alternativo (50,8%)
Hasta aquí evaluamos la evolución de la actividad teatral en la ciudad, con información parcial del sector, ya que no se contaba con datos del tercer circuito (alternativo/off). Para comenzar a tener una verdadera dimensión de la actividad, a partir de información provista por Alternativa Teatral ofrecemos a continuación el análisis del conjunto de la actividad para los dos últimos años (2014-2015) (7). Como no se cuenta con datos de cantidad de funciones para el segmento alternativo, solo se presentan los datos de espectadores.
El dato más significativo es que considerando el segmento alternativo/off, la evolución en espectadores en el año 2015 pasa a ser ligeramente positiva, del orden del 1,5% empujada por el significativo aumento que registra el circuito alternativo.
Tabla 2
Artes escénicas. Asistentes por circuito teatral. CABA. Años 2014-2015

Fuente: Elaboración del OIC sobre la base de datos de DGEyC, AADET y Alternativa Teatral. Nota: Para asistentes del teatro oficial se contabilizan los de la jurisdicción local y nacional.
Si bien esta ampliación del público del circuito Alternativo se debe en buena medida a la ampliación de espacios que registra la plataforma Alternativa Teatral (8) entre un año y otro, de acuerdo a una evaluación que realizó la propia plataforma digital de un conjunto estable de 22 salas medidas en ambos años, se verifica un aumento de espectadores entre 2014 y 2015 del orden del 6,5% (9). Este aumento se da incluso a pesar de bajar la cantidad de espectáculos –no confundir con funciones- presentados en ese universo de salas (-13%).
Esta primera aproximación estaría mostrando un comportamiento diferenciado entre los distintos circuitos a nivel de espectadores, dos con caídas (el oficial y el comercial) y uno con incremento de los mismos. La caída del segmento del teatro oficial podría deberse en buena medida a la no actividad de dos de sus salas. El mayor interrogante estaría dado por el contraste entre el crecimiento de espectadores del off y la caída en el circuito comercial. Si bien, como se indicaba en nota al pie número cinco, el aumento del circuito off pueda deberse en parte a una ampliación del universo de espacios sobre el que Alternativa Teatral recoge información, es plausible que en años de estancamiento o retracción económica y la consecuente disminución del gasto familiar, esa situación afecte en mayor medida al circuito comercial que al alternativo, dado el mayor costo del valor de las entradas promedio del primero respecto al segundo. En este sentido puede esperarse que esta situación se acentúe en el corriente año, en el que el sector en general también ha sido afectado por los aumentos en los servicios, en particular el servicio eléctrico. Este resulta un componente significativo del gasto de los teatros.
En este contexto, el sector a través de AADET ha vuelto a impulsar, al igual que en 2014, un programa de importantes descuentos en distintos momentos a lo largo del año y en particular en octubre, el denominado mes del teatro. Esta estrategia ha sido útil en otras industrias culturales en momentos de retracción del consumo. Los exhibidores de cine la implementaron con eficacia entre 2001 y 2003 por ejemplo, lo que les permitió que los espectadores no disminuyeran e incluso aumentaran, en un contexto general de caída del consumo en general y del gasto cultural en particular (10).
Queda pendiente avanzar entonces en una mayor desagregación de los espacios que ofrecen teatro en la CABA que permita diferenciar más adecuadamente esa oferta en relación al tipo de espacios, la cantidad de butacas y funciones o el tipo de obras representadas. De esta manera se podrá contar realmente con un mapa exhaustivo y preciso de la oferta teatral en la ciudad y su evolución por segmentos. Confiamos en este sentido en la predisposición hasta aquí encontrada en distintos actores sectoriales y organismos públicos locales y nacionales para avanzar en este sentido (11).
(1) Esta plataforma dedicada a la difusión de la actividad teatral, que incluye una cartelera online de la oferta de espectáculos teatrales con venta de entradas, nos compartió información relativa a espectadores de un conjunto de salas del teatro off –entre 60 y 100 salas- que permite una primera aproximación a este segmento. Agradecemos especialmente a Javier Acuña de esta plataforma por compartir esta valiosa información.
(2) Este estudio viene realizándose con la colaboración y el suministro de información de distintas entidades vinculadas a la actividad, públicas y privadas, en particular Proteatro entre los organismos públicos y Alternativa Teatral entre los privados.
(3) Se ofrecen aquí los datos integrados del Complejo Teatral Buenos Aires, Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes correspondientes a una serie histórica (1990-20115), para dar una visión amplia de las tendencias. Para quienes estén interesados en ver el desempeño puntual de cada uno de los teatros públicos ó de las salas comerciales pueden encontrar las estadísticas respectivas en www.buenosaires.gob.ar/oic/estadisticas
(4) Entre 2002 y 2008 aumenta la cantidad de teatros asociados a AADET.
(5) Incluso puede pensarse que esta evolución tenga semejanzas y esté vinculada a tendencias transversales a las distintas industrias culturales, desde el libro al audiovisual, en las que vienen dándose los mismos fenómenos de mayor oferta y alta rotación de los productos.
(6) http://www.alternativateatral.com Consultada el 31/10/2016. Ese número se amplía a 2.231 si se consideran los espacios que tienen actividad de formación teatral.
(7) La plataforma Alternativa Teatral nos compartió sus estadísticas que incluye cantidad de teatros espectadores y espectáculos entre otras variables, de 2009 en adelante. Se privilegió analizar solamente el período 2014-2015 teniendo en cuenta que entre los primeros años de la serie y los últimos el total de espacios se duplica lo que implica que el aumento de los datos de funciones y espectadores se deriva en gran medida de la ampliación de espacios que registra dicha plataforma.
(8) Los datos de 2014 corresponden a 151 espacios y la de 2015 a 192.
(9) Estas 22 salas representan cerca de la mitad del total de espectadores de este segmento. Agradecemos a Javier Acuña el adelanto del estudio realizado por Alternativa Teatral.
(10) Para un análisis más detallado del comportamiento del consumo cultural de esos años ver los Anuarios de Industrias Culturales de la CABA de los años 2004 y 2005. En http://www.buenosaires.gob.ar/oic/anuarios
(11) En lo vinculado a organismos públicos, destacamos la colaboración del Instituto Proteatro, a su director ejecutivo, Alejandro Ullua y equipo por la apertura de la información de registro de salas de dicho Instituto. También al SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) por compartirnos su base de datos del sector.