Moda con sentido social: una de presos, una para los animales, una de Patagonia

Dos marcas de indumentaria y una de calzados, nacidas entre el 2012-13, exponen en su ADN comercial un modelo de negocio que también responde a fines sociales.

Con la idea de dar a conocer estos proyectos y la historia detrás de ellos, charlamos con los creadores del Proyecto Pietá (Perú/Francia),  Sole and Soul (Arg), y con la diseñadora Mara Tacón, quienes nos contaron algunos detalles de sus emprendimientos, que tranquilamente podrían  incluirse dentro de la moda ética; aquella corriente de la industria textil que de a poco da señales de vida y cuyo su rumbo va a depender más del comportamiento del público que del apoyo de Organismos Gubernamentales,  siempre bienvenidos para motivarlos.

Una de presos: Proyect Pietá (Lima/Francia)

En el 2011 Thomas Jacob (Paris, 1986) era unos de los tantos europeos que se encontraban viajando por Latinoamérica en busca de nuevas perspectivas. Así fue como llegó a Perú para presenciar una obra de teatro realizada gracias a una gestión de la Alianza Francesa de Lima.

La particularidad que llamó la atención de Thomas fue que aquella obra de teatro se realizara en el San Pedro, unas de las cárceles más antiguas de la ciudad. La energía con la que se encontró allí y la buena predisposición de los convictos para realizar actividades de las más variadas, hizo que Thomas replantee su viaje para quedarse por tiempo indefinido en Lima. Lugar desde donde comenzó lentamente a tejer su proyecto de indumentaria que ahora está dando que hablar al mundo textil.

Nos estamos refiriendo a la colección de prendas (zapatillas, remeras, buzos, billeteras, pantalones, etc.) que Thomas realiza y confecciona en conjunto con los presidiarios del país del altiplano; en donde conviven con sus fragmentadas relaciones sociales (los familiares que lo visitan, padres que nunca conocen a sus hijos, etc.) utilizando a las prendas como un medio de expresión para contarnos un relato marcado muchas veces por el dolor y la dignidad de quienes cumplen las penas; pero también con un contenido esperanzador, con guiños hacia la contracultura occidental (con figuras como Malcom X, con sloganes pertenecientes a la Declaración de los Derechos Civiles en EEUU, con frases situacionistas del mayo francés, etc. ) que nos hablan de la importancia de mantenernos organizados y unidos ante la falta de oportunidades. Algo que en Latinoamérica bien conocemos de cerca.

En relación al nacimiento del proyecto Thomas nos cuenta que “fue una experiencia tremenda, aquí llegué a un nuevo mundo donde la gente era muy chévere, muy abierta, muy sencilla, muy calorosa y simpática. Conversando con unos presos me di cuenta que no tenían muchos ingresos y que no hacían mucho de sus días…pero había allí maquinas de coser, máquinas de tejer, cositas así que permitían, por ejemplo, el crear prendas. Así que me vino la idea de desarrollar cosas con ellos, como una marca de ropa. Pero quería hacer cosas fuertes, muy chéveres, muy creativas, alternativas y diferentes (bueno un poco como mis ideas de hacer las cosas). Entonces hablé con el Instituto Penitenciario Peruano, y les encantó la idea. Luego empecé haciendo unos diseños, compré materiales y de ahí se empezaron hacer las muestras. Fue un año de muestras y muestras para poder llegar al nivel que quería, pero lo logramos”.

El nombre que Thomas eligió para dar a conocer su marca o “fashion lab” – como a él le gusta definirlo- es “Pietá”, palabra francesa que traducida al español significa “Piedad” y que también hace referencia a la famosa pintura de Miguel Ángel. “La Pietà es una obra de Miguel Ángel que representa la escena bíblica de la Piedad. Es una escena muy dura, muy fuerte, pero sin embargo sobria y digna, donde el destino es aceptado con dignidad. Es la sensación que me dieron los presos allí: nadie se queja, todos saben por qué están allí y lo aceptan (a pesar de las injusticias y la inocencia a veces). Es una lección de humildad. Refleja la mentalidad de nuestro proyecto: a pesar de nuestras dificultades y de los prejuicios no bajamos la cara y seguimos adelante, con humildad y simplicidad, pero con mucha ambición”.

Uno de los mejores aciertos del proyecto está en su faceta integradora, ya que gracias a las legislaciones del Instituto Penitenciario Peruano, el Proyecto Pietá es capaz de reducir el tiempo de condena de aquellos presos que trabajan en el mismo. Demostrando como muy pocas marcas pueden hacerlo que forma y contenido sí son parte de una misma esencia.

Link: http://projectpieta.com/

Una para los animales: Sole & Soul (Buenos Aires)

Con base en la ciudad de Buenos Aires, la marca de zapatillas Sole and Soul tiene la particularidad de ser fabricante de los primeros calzados argentinos hechos en un 100% con papel reciclable.

La idea de hacer zapatillas de papel viene directamente de las inquietudes personales de su mentora, Mercedes Zubiarrain, quien fiel a su dieta vegetariana decidió hacer zapatillas sin usar nada que sea de animal en su cadena de producción. De ahí justamente, el hecho de que haya buscado utilizar el tyvek para reemplazar al cuero en su proceso de producción.

Para aquellos que no lo conocen, el tyvek es algo así como un plástico reciclable hecho de un papel que resiste a todo tipo de usos, y que desde hace unos años comenzó a aplicarse en distintos tipos de indumentarias, como billeteras para el uso urbano.

Cuando nos contactamos con Mercedes nos comentó sobre lo difícil que fue en un comienzo encarar el proyecto, siendo que no tenía demasiada experiencia en el diseño textil ni en la marroquinería para dar vida a su primer prototipo. Pero en esta historia (como en muchas otras) a la falta de experiencia le gana la voluntad, y con la iniciativa necesaria Mercedes supo encontrar al dueño de una marca skater que sumó trabajo para concretar su primera tirada.

Una vez vencido el primer obstáculo, el resto le resultó más fácil. “A los tres meses de haber largado mi primera producción (300 zapatillas) quedé seleccionada en el Incuba Diseño, un programa del Gobierno de la Ciudad que me ayudó bastante. También se dio que en el transcurso del Incuba me asocié con el encargado de Levis en Argentina, y ahora estoy fabricando las zapatillas con él y vendiendo dentro de sus locales. Lo cual está buenísimo porque cuento con más tiempo para trabajar en ampliar la línea de productos”, repasa Mercedes.

Lo interesante de sus zapatillas, además de ser un producto urbano de precio muy atractivo (las zapas van de los 450 pesos en adelante), es que abre la puerta a otros fabricantes de calzados y marroquinería para que puedan emular su búsqueda hacia otros productos del rubro; y con ello lograr reconvertir el uso de la marroquinería con una conciencia más ecológica para aquellos que lo consideren un plus.

Link: http://www.thesoulshoes.com/

Una de Patagonia: Mara Tacón (Buenos Aires)

El caso de la joven diseñadora Mara Tacón también resulta inspirador. Estudiante de la FUC (Universidad de Cine), especializada en vestuarios y escenografías, con experiencia en la pintura y en el arte contemporáneo;  Mara viene trabajando desde hace un par de años en un proyecto de indumentaria en donde recicla y conjuga varias de sus inquietudes creativas.

La producción de Mara comenzó lentamente con telas y pañuelos; y ahora llama la atención con una serie de ropa de baño (bikinis, mallas y derivados) recién salida del horno. Lo que tienen en común sus prendas son las estampas que provienen nada menos que de sus propias pinturas  realizadas en su mayoría con acrílico sobre lienzo y/o con acuarela sobre papel.

Estas pinturas, por su parte, nacen de la inspiración del  querer captar el aura de la enorme y ancha Patagonia, lugar en donde ella nació y se crió en la adolescencia. Lo que resulta interesante de su manera de trabajar, es que al traspasar sus pinturas a un nuevo soporte de uso más urbano también está también ampliando el alcance de su producción, abriendo una nueva puerta que puede llevarla también hacia otros lugares.

En sus propias palabras podemos comprender que el cruce de arte y el diseño es lo que también define y le da una distinción a sus diseños:
“La combinación de arte y diseño me encanta, y lo que vengo trabajando hace años está inspirado en mis raíces originarias de la Patagonia Argentina, campos inhóspitos, cielos de colores increíbles, paisajes despejados, fósiles marinos, minerales y polvos naturales en constante transformación, creo que traer este tipo de impresiones a la gran ciudad hace que ahí rija la base de originalidad e identidad de la marca”.

De los proyectos que venimos mencionando, tal vez se trate del menos comercial y el menos ambicioso de los tres, aunque no por eso sea el menos interesante. De tirada más chica y más dispuesta a arriesgar en lo experimental, Mara Tacón viene tejiendo su proyecto con varios aciertos que exhiben un potencial para generar valor en soportes pocos antes explotados, algo por cierto, muy bienvenido para cualquier tipo de industria.

Link: http://www.maratacon.com/

AUTOR

JUAN PABLO ANDRADE. Lic. en Comunicación Social . Periodista y Diseñador Gráfico. Incursiona en la autogestión editorial en Llanto de mudo (Córdoba). En 2007, co-dirige el proyecto editorial “Finde Mundo”. En el 2010 se une como Miembro Editor a la revista Acido Surtido. Sus escritos y entrevistas han sido publicados en medios de tendencias como JOIA Magazine (Chile), Vice México, Atypica (Rosario) y Recursos Culturales.

1 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Pingback: EC#6 – Industrias Creativas - Sumario 4 Nov, 2014

    […] tres innovadores emprendimientos que podríamos englobar en la idea de proyectos de diseño de moda con sentido social. Formas distintas de salir adelante con propuestas que no son otra cosa que convertir sueños en […]

Deja un comentario