EC#6 – Industrias Culturales y Creativas – Sumario

La última semana de octubre se reunió en Buenos Aires por primera vez la Comisión de Economía Creativa e Industrias Culturales del bloque Mercosur (Argentina ejerce la presidencia Pro Témpore del Mercosur Cultural), en un año en que en Argentina finalmente la Secretaría de Cultura fue elevada a rango de Ministerio. Estos eventos y cambios dan cuenta del avance del sector en el reconocimiento de su impacto social, pero también de su rol clave por su capacidad generadora en lo económico.

El encuentro coincidió con el lanzamiento de este nuevo número de Emprende Cultura, dedicado justamente a las Industrias Culturales y Creativas. Ocurre que vivimos un momento clave para debatir (y profundizar en acciones) en torno a la creciente importancia de las IICC en la región, los avances en la definición de mecanismos de medición y coordinación de políticas a escala Mercosur, lo hecho, lo pendiente, y las mejores maneras de potenciar el impacto de una serie de actividades que tienen como motor la creatividad y que terminan impactando en la generación de empleo, exportaciones, desarrollo y, cuestión central, identidad cultural.

En esta línea de pensamiento, por una parte, invitamos a participar como columnistas a los responsables de distintos observatorios culturales de la región, encargados de la generación, recopilación y/o interpretación de estadísticas que permiten ver la influencia de lo cultural en distintos aspectos de la vida de nuestros paises, lo que a su vez se entronca con nuevas herramientas para pensar políticas culturales a mediano y largo plazo. Dejan su análisis Vladimir Velázquez Moreira (Paraguay), Matías Zurita Prat (Chile), Diana Cifuentes (Colombia) y Natalia Calcagno y Juan Manuel Zanabria (Argentina). Sumado a esto, y con un objetivo que podríamos definir como didáctico (responder a la pregunta «De que hablamos cuando hablamos de industrias culturales»), nos dimos el lujo  de entrevistar a una referente con amplia experiencia en el tema, tanto en la gestión como en la docencia: la directora del Posgrado de Industrias Culturales de la UNTREF, Stella Puente.

Paralelamente a ese enfoque centrado en la investigación, nos atrevimos a realizar una breve encuesta sobre políticas para las industrias creativas a varios referentes del sector público, responsables de la definición y aplicación de acciones concretas en ciudades y provincias argentinas. Las cinco preguntas formuladas (ejes de gestión, logros, pendientes, autocrítica, valoración de otras gestiones) muestran un panorama rico en ideas y propuestas provenientes de distintas realidades geográficas y enfoques políticos.  También dejan en suspenso la cuestión de qué tan coordinados están los esfuerzos locales, regionales y nacionales.

Y por supuesto, como en todos los números de EC, los emprendedores culturales, los remadores, los que abren caminos. En este caso fuimos a buscar las visiones de proyectos paradigmáticos de la autogestión, como Los Años Luz Discos, Eloísa Cartonera y El Pampero Cine, y presentamos tres innovadores emprendimientos que podríamos englobar en la idea de proyectos de diseño de moda con sentido social. Formas distintas de salir adelante con propuestas que no son otra cosa que convertir sueños en una realidad concreta sostenible en el tiempo.

Un número 6 de Emprende Cultura extenso e intenso, rico en información, ideas y experiencias, que esperamos disfruten.

2 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. juan carlos occhipinti on 20 noviembre, 2014

    hola , muy bueno todo,me gustaria sumarme al equipo de trabajo.saludos occhi

  2. Alejandro Castañé on 20 noviembre, 2014

    Felicitaciones por una nueva edición de este tema tan rico e importante como forma de desarrollo en nuestras sociedades. Me gustaria compartir info sobre actividades del sector en Brasil y el trabajo que vienen desarrollando organizaciones públicas, privadas y grupos.
    Para referencia los invito a que vean el Observatorio de las Industrias Creativas de Brasil, http://www2.cultura.gov.br/economiacriativa/ que depende de la Secretaria de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de Brasil; la Rede de Economía Creativa, http://recbrasil.com.br/ que es un abierto con información destacada del sector y también nuestro site , http://garimpodesolucoes.com.br/es/que-hacemos/libros/ en el cual podrán encontrar material como libros, videos, conferencias, estudios y proyectos de inteligencia creativa y urbana en cinco idiomas, incluso el español, para mayor comprensión recopilados por once años de trayectoria a mundial ……. espero que disfruten y puedan ver el trabajo que se realiza en Brasil.

    Bom apetite

    Alejandro

Deja un comentario