La Tribu. 25 años de mucho más que radio

Símbolo de resistencia cultural en los ‘90s y de permanente militancia desde su nacimiento, este año La Tribu festejó sus 25 años. De aquellos cuatro fundadores, pasó al presente con una asamblea que supera los 35 integrantes. Sigue en su histórica residencia de Lambaré 873, donde un mural que cubre todo el frente anuncia lo que habita en su interior. Adentro funciona una usina que va más allá de la radio y que incluye talleres, charlas, proyecciones, el bar, vínculo con el barrio, trabajo en red con otros espacios culturales locales y a nivel nacional y mucha militancia por aquello en lo que se cree.

Era 1989. Ese año, Carlos Menem ganaba las elecciones con más del 47% de los votos (el cordobés Eduardo Angeloz salía segundo con 32,4% y Álvaro Alsogaray tercero con 6%). Raúl Alfonsín adelantaba la entrega de su mandato por unos meses, no obstante lo cual marcaba la primera vez desde que Juan Domingo Perón fuera reelegido en 1951 que se enlazaban dos períodos constitucionales seguidos. Alfonsín se retiraba en medio de un proceso hiperinflacionario que el diario Ámbito Financiero describía el 15 de diciembre de ese 1989 (ya con Menem en la presidencia) como Golpe de Mercado y analizaba que «esta Argentina democrática no quiere más golpes de Estado militares pero ha adoptado una estrategia para defenderse de la demagogia de los políticos». Ese mismo año, cuatro estudiantes de la – por entonces joven – carrera de Ciencias de la Comunicación y miembros de la agrupación Santiago Pampillón fundaban lo que se convertiría en un referente de los medios alternativos: FM La Tribu (88.7)

Rafa Binaghi fue trece años atrás a escuchar un recital al espacio cultural de La Tribu (desde 2005 no hay más recitales, fruto del efecto Cromagnón). Hoy hace trece años que forma parte del colectivo. “Para mí, es un espacio de pertenencia”, dice, “un espacio de libertades y de un montón de posibilidades”.

Desde 2002, La Tribu editó nueve álbumes: ¿Me odiás?, Ojos desatan dientes, Siempre fui loco (con La Colifata), El demonio es otra cosa (con ARDA), A Bush no le va a gustar, Memoria es futuro, Todos queremos llegar a casa (con Metrodelegados), Ají de las maderas (con Amigos de la tierra) y Cuerpo-un disco por Mariano Ferreyra. A eso se le suman los libros Desenfoque, Medios y dictadura, El libro rojo, Observatorios y Veedurías, Muerde, Ponele onda, Angel de Bolsillo, Los otros cuentos ( I y II), Revista Actio y Viva la radio. Y, para completar, entrar al sitio web de La Tribu permite acceder a una cantidad de informes en video y audios accesibles con todos los informes y los temas sobre los cuales el colectivo ha puesto su atención.

Binaghi cuenta que La Tribu se ha involucrado en numerosas en batallas culturales como Ley de Servicios Audiovisuales – “hoy es la lucha para que su aplicación nos habilite los derechos que se consideran en esa ley, que en muchos sentidos todavía no se terminan de aplicar” – derecho a la vivienda, acceso a la justicia, gatillo fácil, “temáticas que siguen atravesando a través de los años a La Tribu”.

La forma de trabajo incluye una asamblea mensual y áreas de trabajo que son Comunicación, Radio y Territorio (el espacio cultural). Cada uno de las áreas tiene autonomía relativa. Las áreas tienen grupos al interior, que trabajan en conjunto y se reúnen dentro del área. Hay un espacio intermedio, que es Coordinación y es interáreas. Coordinación se reúne todas las semanas. La noción de Territorio “tiene que ver con fortalecer la relación con el afuera, con el vecino y establecer lazos con este territorio en que estamos insertos”.

“El vínculo con el barrio siempre es complejo. Para nosotros es fundamental establecerlo”, explica Binaghi y ejemplifica con la cantidad de instituciones educativas que los visitan o con La Redoblona, la murga de la radio que participa de las festividades de carnaval todos los años. También desde hace un tiempo son anfitriones de Cartón, Festival Internacional de Cortos de Animación La Tribu.

La Tribu es parte del proyecto Interconexiones Cono Sur, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC – Argentina) y de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Así, colaboró con el montaje de cuatro radios en el territorio del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina y fue parte clave para acciones como la Feria del Libro Independiente, la Red Informativa de Mujeres de Argentina y la Unión de Músicos Independientes. Binaghi explica que es un permanente desafío “construir formas de organización propias, sacarnos los moldes que el sistema, la sociedad, nos han implantado de cómo ver, cómo organizar y cómo pensar las cosas”

Más allá de la continuidad de las temáticas y los intereses, La Tribu experimenta una renovación constante “y se renueva siempre bajando el promedio de edad”. De todos modos, los caminos que siguen aquellos integrantes que se van nunca se alejan demasiado de los pasos de La Tribu. La pregunta del cronista, no obstante, es cómo hacen para ponerse de acuerdo las más de tres decenas de personas que integran la asamblea con la cantidad de líneas que cubren.

Binaghi relata las a veces largas discusiones que se extienden hasta bien entrada la madrugada, y que a veces incluso se dejan para continuar en el próximo encuentro. Pero, también, como esa forma de tomar las decisiones lleva a que “uno se termina apropiando del espacio o sintiendo parte del espacio y siente también que debe cuidarlo”. Para Binaghi, “Ir decidiendo en conjunto, entre más de treinta personas, que ese es el camino, que esa es la construcción, que todos estamos dispuestos a ese poquito más de esfuerzo que lleva tomar una decisión así porque nos parece que es la mejor manera… Para mí, es lo más feliz”.

Veinticinco años después de lo que empezó en una terraza como una transmisión clandestina, “La Tribu es algo que sobrevive a los nombres”.

AUTOR

DIEGO BRAUDE. Licenciado en Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Periodista y documentalista. Crea y dirige Imaginación Atrapada desde 2005, proyecto seleccionado como mejor revista de teatro en los Premios Teatros del Mundo. En 2013 estrenó su largometraje documental “Fabricantes de Mundos” y desde 2011 ha escrito en el diario Página/12 y la revista Acción.

3 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Pingback: Emprende Cultura #5 – Espacios culturales autogestionados - Sumario 5 Nov, 2014

    […] La Tribu. 25 años de mucho más que radio […]

  2. Pingback: José Luis Gallego, cuentacuentos: volver al círculo de hombres alrededor del fuego 23 Feb, 2015

    […] La Tribu. 25 años de mucho más que radio […]

  3. Pingback: FLIA. El libro independiente, universo en expansión 16 Jun, 2015

    […] La Tribu. 25 años de mucho más que radio […]

Deja un comentario