Ruka Furiloche. El difícil camino de ser mapuche

Ruka significa «casa» en idioma mapuche. Una palabra sencilla que, al mismo tiempo, significa mucho. Hablar de la Ruka Furiloche, ubicada en la ciudad rionegrina de Bariloche, es también hablar del complejo camino que recorre la comunidad mapuche tanto hacia dentro de sí misma como en el contexto que aún hoy pisa fuerte de discriminación y conflicto territorial.

El regreso de la democracia fue significativo en más de un sentido. Para la comunidad mapuche, representó el inicio de un proceso largo que continúa al día de hoy.

Sanmartiniano Painefil tiene 61 años y es un antiguo dirigente de la causa mapuche. Painefil cuenta en una entrevista telefónica que antes del ‘83 no había nada y que el Centro Mapuche de Bariloche apareció por aquellos años. A partir de entonces, comenzó a gestarse un movimiento a nivel provincial. En 1988, se aprobó la Ley Indígena, impulsada por distintas comunidades. La comunidad todavía (como ocurre con otras comunidades indígenas a lo largo y a lo ancho del país), al día de hoy, reclama por el cumplimiento de esa ley aprobada hace ya cerca de treinta años.

En simultáneo, el largo proceso de conformación a nivel interno también ha sido complejo. En 1985 se había conformado el Consejo Asesor Indígena, que a mediados de los ‘90s se dividió y disparó la creación de múltiples comunidades urbanas y rurales (sólo en Bariloche hay once). Para la época de los quinientos años del “Descubrimiento” de América, también se había conformado la Coordinadora Mapuche, que luego asimismo se dispersó. “Las comunidades – dice Painefil -, ganaron territorio, pero se fueron encerrando hacia dentro y, entonces, cuesta hoy tener una articulación con todas las comunidades. Con algunas sí, con otras no. Tiene que ver con el contexto también”.

Hoy en día, la presencia de las comunidades predomina en el ámbito rural, explica Painefil, en muchos casos lejos de la urbe. En la ciudad, por otra parte, ve que la característica es que “hay mucho individualismo, la gente está metida en los barrios, se vinculan más con las Juntas Vecinales que con su propia comunidad. Bueno, todo lo que significa una ciudad”. Explica que en Bariloche hay diferentes espacios comunitarios, pero que la Ruka Furiloche es la única abarcativa y que por eso puede considerarse Ruka. La ruka se sostiene autogestivamente, realizando entre otras cosas periódicamente venta de kuranu (comida ancestral mapuche).

¿Qué importancia tiene la ruka para la comunidad mapuche?

Ruka significa casa, y esta ruka se conformó hace unos diez, doce años. En realidad, esto antiguamente era el Centro Mapuche – una asociación que después desapareció -. En un momento, vino un grupo de jóvenes que la bautizaron como Ruka. Es urbano, no es una comunidad en el campo. En ese sentido, ruka tiene un sentido acogedor, porque la gente que pasa por acá en general viene de la zona rural y acá tenemos lugar para que duerman y se queden. (…) Estamos cerca de la estación de tren y de la terminal de ómnibus de larga distancia.

¿Qué edad tiene, en general, la gente que va?

Variado, de todo. Jóvenes, gente mayor, no tan mayor. Generalmente, los mayores vienen (para hacerse un estudio) por algún problema de salud, se quedan una noche y al otro día se vuelven. Los jóvenes, muchas veces vienen en busca de trabajo y se quedan acá diez, quince días y cuando resuelven ya se van y alquilan o se buscan otro lugar.

¿Y qué funciones cumple la Ruka?

De hospedaje, para le gente del campo, para las comunidades del campo. Y después cumple una función cultural, sin duda. Hacemos algún wiñoy tripantu (que significa vuelta del ciclo o del año, que los mapuche celebran entre el 21 y 24 de junio), talleres de telar, talleres de mapuzungun (el habla de la tierra), el idioma mapuche. Siempre vienen comunidades de afuera a tener charlas, a debatir algunos temas que le preocupan a alguna comunidad o a la comunidad en general.

Para los más chicos, ¿cómo es el vínculo con la Ruka?

A los más chicos, generalmente los traen los padres, o algún hermano. A veces hacemos muestras. Ahora estamos por presentar una muestra a partir del 19, de juegos para los niños. Se van a acercar las escuelas, chicos de algunas comunidades también.

¿De qué depende esa articulación que usted mencionaba entre las comunidades?

Mirá, nosotros en 2010 armamos un espacio que se llama Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política. Tiene que ver con esto de debatir. No significa que tiene que haber un acuerdo tácito con todos, pero algunos temas debatirlos. Como tema territorio, el tema cultural, el tema de la lengua. Varios ejes que los ponemos en debate y de ahí proyectar e ir construyendo una organización que pueda nuclear a la mayor cantidad. O si no puede nuclear, al menos que articule con alguna problemática, que generalmente está vinculada a la tierra o al despojo, o al tema de las comunidades que están hoy acosadas por la megaminería, el petróleo – todo lo que significa hoy el fracking, el nuevo modelo que se ha instalado en la Patagonia para extracción de nuestros recursos naturales bajo tierra -. Eso hace que más de una vez tengamos que hacer un trawun (que significa encuentro, reunión), juntarnos, debatir, porque algunas comunidades están más perjudicadas que otras. En general, el espacio es para eso.

Es importante reflejar hoy que hay un nuevo paradigma, un nuevo modelo que se instala. Todo lo que es ganadería, lo que es fruticultura, a partir de que se instalan la megaminería y el petróleo prácticamente son incompatibles y están destinadas a desaparecer. El tema es bien complicado, es grave. Nuestro futuro es muy incierto, porque las comunidades que hoy viven en la zona rural por las sequías y la ceniza se han quedado sin animales, los jóvenes han emigrado todos a las ciudades. Todo un problema. Sumado a esto, al nuevo esquema de producción, prácticamente no tenemos ninguna posibilidad de reactivar cualquier objetivo a largo plazo como para recuperar los territorios. Hoy, lamentablemente, es así.

Usted me contaba cómo muchos jóvenes están migrando a la ciudad y en función de eso le quería preguntar por cómo es ese proceso. Si consiguen trabajo, si hay discriminación, y qué rol puede cumplir la Ruka en ese sentido.

Acá en Bariloche, la industria más grande es el turismo. Entonces, muchos jóvenes buscan alternativas por ahí. Los que están para el lado del valle y tienen posibilidad de estudiar, tienen que encuadrarse dentro de lo que es el tema minero o petróleo. Porque cualquiera otra carrera hoy está desvalorizada, como es hoy la salud, agronomía, lo social. Eso se ha ido perdiendo mucho. Se perdió, justamente, por esto que yo le comentaba.

Painefil explica que Bariloche ha crecido mucho en estos últimos años, pero que eso también la ha convertido en el presente en una ciudad deficiente, y con eso se encuentra el joven que llega. “La Ruka lo que trata es de debatir esos temas, porque tampoco tenemos la solución, ni tenemos el dinero para darle trabajo a nadie. Simplemente debatir cómo contenemos. Tres años atrás nos mataron tres pibes mapuches en los barrios altos, por los enfrentamientos con la policía. Entonces, ese también es un problema. Todos están con la inseguridad, pero fíjense que los presos son siempre de los barrios marginales y en su gran mayoría son de origen indígena, mapuche. Entonces, ahí te das cuenta y decís bueno, ¿qué posibilidades tenés de realmente revertir esto? Tenés que influir fuertemente para que haya algún cambio, si no el Estado se desentiende o se desliga, total acá son todos delincuentes. Acá hubo un saqueo, que te debés haber enterado, grande. El saqueo era por un problema real de falta de trabajo, de oportunidades que necesitan los barrios. Eso, ¿con qué lo taparon? Trayendo más policías”.

¿Cómo es el acceso al estudio?

Acceso hay. Está la Universidad de Río Negro, que tiene muchas carreras. El problema, es que no hay trabajo. Entonces, el que quiere trabajar y estudiar le cuesta un montón.

Y en el caso de los jóvenes, en los ámbitos donde se mueven, ¿cómo es la relación con la raíz mapuche?

La discriminación viene de mil formas. Incluso, los medios de comunicación al indígena lo muestran como del pasado, que no tenemos capacidad de diálogo. A los jóvenes se los muestra como violentos. Sumado a eso, todo el racismo que hay dentro de las escuelas.

¿De qué manera se ve eso (en las escuelas)?

En la práctica, los chicos que tienen apellido o nombre mapuche. Por suerte, en los últimos años se dio que los huincas (referencia a los criollos no mapuches) le pusieron nombre mapuche a sus chicos, pero, si no, un hecho claro era burlarse de los chicos mapuche que tenían apellido mapuche.

Sobre la escuela pública, Sanmartiniano señala que las escuelas más precarias son las rurales y de los barrios, lo que considera otra manera de discriminación y siente como abandono por parte del Estado; “la mejor educación debería estar ahí”. Reivindicar “todo lo cultural, sea mapuche o no que sea el tema indígena, también se valoriza la humanidad, la sociedad en general”.

AUTOR

DIEGO BRAUDE. Licenciado en Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Periodista y documentalista. Crea y dirige Imaginación Atrapada desde 2005, proyecto seleccionado como mejor revista de teatro en los Premios Teatros del Mundo. En 2013 estrenó su largometraje documental “Fabricantes de Mundos” y desde 2011 ha escrito en el diario Página/12 y la revista Acción.

3 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Pingback: Comunidad y Cultura 25 Abr, 2014

    […] con Sanmartiniano Painefil, referente de la comunidad mapuche de Río Negro, sobre la Ruka Furiloche; se juntó con la gente de En los bordes andando (Elba), un proyecto multifacetico que funciona […]

  2. vivi on 9 julio, 2015

    hola! llegué hsta uds a través de Emprende Cultura y leyendo la nota quedé extasiada.., conmovida hasta el tuétano…
    les cuento un poco, soy una escritora, dramaturga, actriz de catarsis y cinéfila empedernida -estoy en un proyecto sbre Arte Transfomador-vinculado a lo social-comunitario-, vivo en prov de Bs As y viajo por seminarios a capital. amo el Arte en gral y amo a mi pais y a latinoámerica toda. ahora deseamos -con el grupo que va creciendo en esta zona del noroeste de la prov- organizar encuentros con comunidades de pueblos originarios, por eso deseamos contactarnos con Uds… gran abrazo!

  3. Pingback: EC#2 – Cultura y Comunidad – Sumario 23 Jul, 2016

    […] con Sanmartiniano Painefil, referente de la comunidad mapuche de Río Negro, sobre la Ruka Furiloche; se juntó con la gente de En los bordes andando (Elba), un proyecto multifacético que funciona […]

Deja un comentario