A diferencia de la medición del impacto económico de la cultura (ver emprende cultura #1), en la evaluación de la dimensión social de la cultura no se han logrado avances tan significativos aún. Como señala la UNESCO, un desafío importante es evaluar “prácticas que típicamente se observan (….) al margen del ámbito económico”. Analizar la dimensión social de la cultura es relacionarse, entonces, con su valor simbólico y con su rol en términos de identidad y valores compartidos. Es decir, una “dimensión no mercantilizada de la cultura”.

Si bien no es fácil medir el impacto social de la cultura, hay algunos indicadores que sirven como una aproximación.

Participación social

Una variable ampliamente aceptada es la “participación social”. El término participación alude, a diferencia del consumo, a “actividades de aficionados o que no impliquen remuneración”. Usualmente, la participación se mide en relación a la comunidad o al grupo social, entre otras variables.

La participación, según la UNESCO, puede abarcar tanto el comportamiento activo como el pasivo. Nosotros elegimos presentar datos sobre la participación activa –el sujeto como actor partícipe y no mero espectador– en actividades culturales que no persiguen un fin de lucro; en los centros culturales, bibliotecas, y otros espacios afines del GCBA. Dado que las estadísticas disponibles para mediciones de impacto social son todavía escasas, debemos dejar de lado otros espacios cuya relevancia sabemos no es menor –espacios teatrales alternativos, centros culturales autogestivos, etc.- pero son imposibles de cuantificar.

La participación social en actividades culturales en la Ciudad de Buenos Aires en 2012 fue 38% mayor que en 2008

Participacion Social en la Cultura

Nota: Se analiza el período 2008-2012 ya que para ciertas categorías solo se divulgan estadísticas a partir de 2008. Además, en las bibliotecas no se realizan actividades que puedan correlacionarse con los lectores de la misma manera en que se correlacionan los asistentes a actividades desarrolladas en otros espacios.

Infraestructura cultural

Otra aproximación es la que propone el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de su Caracterización Cultural (1). Allí, una de las dimensiones para el análisis del impacto social de la cultura es la de Accesos Culturales, dentro de la cuál se analiza la infraestructura cultural; categoría que incluye museos, bibliotecas, etc.

Tomando esto, analizamos la infraestructura cultural en algunas provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Acotamos nuestro relevamiento a aquellos espacios que no persiguen un fin de lucro y que implican una participación activa, para mantener consistencia con lo analizado arriba.

[1] La Caracterización Cultural de Colombia es un documento en construcción que sirvió de base para la Reunión Internacional de Expertos en Mediciones del Aporte de la Cultura al Desarrollo, realizada en Bogotá en Octubre de 2013. Ver detalles aquí.

Infraestructura Cultural

(1) El término “bibliotecas” abarca tanto bibliotecas populares como bibliotecas especializadas.
(2) Una Organización de la Sociedad Civil es una entidad sin fines de lucro que trabaja en forma permanente o ha desarrollado en forma reciente proyectos culturales de diverso tipo.
(3) Un medio social de comunicación es aquel cuya finalidad es editar, producir, reproducir o difundir contenidos editoriales, audiovisuales o radiofónicos, en el marco de una organización, movimiento social, comunitario o entidad sin fines de lucro.

Uso del tiempo y reflexiones finales

Por último, además de los registros administrativos usados para conocer la asistencia a espacios culturales (participación), las encuestas de hogares y de uso del tiempo constituyen importantes fuentes de datos.

En relación a este tipo de encuestas, en la Ciudad de Buenos Aires, se realiza desde 2008 la Encuesta Joven, una encuesta multipropósito que releva, entre otras cosas, la participacion política y utilización del tiempo libre entre jóvenes de entre 15 y 29 años.

Con la vista puesta en la próxima edición de la encuesta (2014), el OIC ha colaborado con el Observatorio de la Juventud en la revisión de algunas dimensiones con el fin de captar datos que permitan una mejor comprensión acerca de la participación en actividades culturales. Por un lado, se ampliarán algunas categorías relacionadas a la cultura en la dimensión “Uso del Tiempo Libre”, pero principalmente, se incorporarán por primera vez las actividades culturales de los ciudadanos en la dimensión “Participación Política y Ciudadana”. Esto implica un avance en relación a la medición del impacto social de la cultura.

Como nota final, es importante mencionar aquellos espacios culturales que trabajan con y junto a sectores tradicionalmente marginados: población carcelaria, sectores populares, entre otros. No obstante, cuando se busca cuantificar el alcance e impacto de este tipo de proyectos, nos encontramos con la dificultad de no contar con datos centralizados. A nivel regional, existen casos emblemáticos de proyectos culturales que, apuntando a la integración social, han tenido un éxito notable. Tal es el caso de la Red de Bibliotecas de Medellín, en Colombia, un proyecto que utiliza las bibliotecas públicas como motor de cambio social. En la Argentina, tales proyectos son muy difundidos y variados. Sin embargo, toda información sobre su alcance e impacto proviene –en el mejor de los casos- desde los propios proyectos. Con un número alto de proyectos existentes, y un impacto social de gran potencialidad, sin dudas es un área sobre la cual se debe avanzar para una mejor comprensión de la dimensión del impacto social de la cultura.

Fuentes:
Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO, 2009
Mapa Cultural de la Argentina, SInCA, Secretaría de Cultura
Encuesta Joven, Observatorio de la Juventud, GCBA
Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), GCBA

Infografías:
Federico Borobio para la Revista EMPRENDE CULTURA

AUTOR

Observatorio de Industrias Creativas. El equipo de investigación del OIC esta integrado por: Fernando Arias, Gabriel Mateu, Paloma Oliver Málaga y Aldana Feigelsohn. Web: www.buenosaires.gob.ar/oic.

2 COMENTARIOS DE LECTORES

¿QUERÉS COMENTAR?
  1. Pingback: Los espacios culturales y los sistemas de información cultural 24 Sep, 2014

    […] Impacto social de la cultura. Datos y desafíos […]

  2. Pingback: La diversidad cultural en la oferta editorial, cinematográfica y musical en Argentina 11 Ene, 2016

    […] Impacto social de la cultura. Datos y desafíos […]

Deja un comentario