EC#2 – Cultura y Comunidad – Sumario

En la América Latina de hoy proliferan los proyectos que se abocan a o parten de la comunidad con objetivo comunitario, valga la redundancia. Algunos ya llevan muchos años y reconocimiento, como Música Esperanza o Cine con Vecinos. Otros son más nuevos, pero hacen mucho ruido, como La Garganta Poderosa. Provienen, por tanto, de las más diversas líneas culturales y tienen a la comunidad como eje, alimento y destino.

Sin embargo, como ocurre en ocasiones con la percepción sobre el impacto de la economía cooperativa, el impacto social de la cultura es subestimado. Se la considera un bien suntuario, al punto que es difícil recabar estadísticas que den cuenta de cómo estos proyectos colaboran a fortalecer lazos sociales existen o recrear los destruidos. Tampoco se valora su capacidad de generar nuevos conocimientos en y para la comunidad. Pero los proyectos comunitarios, no obstante, siguen ganando presencia, potencia y peso en todos los territorios como manera asimismo de responder a los conflictos, necesidades y sueños de cada contexto.

Por eso, humildemente, en este número buscamos dar voz a algunos de estos emprendimientos, épicos en sí mismos y parte de una red inmensa que los excede. Así, Federico Borobio cubrió el increíble trabajo de la Fundación Polifonía en Popayán, Colombia. Entrevistó a su creadora, Claudia Cruz Astudillo, sobre lo que es hacer gestión cultural donde sólo se llega por río, donde las FARC secuestran a los pobladores, donde los disparos se mezclan con los tambores. A nivel local, Eugenia Santa Coloma se ocupó de la Red de Museos Municipales de Museos – un proyecto que invierte la lógica vertical de los museos clásicos para poner la lupa sobre la gente misma – y de entrevistar en video a Ricardo Talento (director del Circuito Cultural Barracas). Quien escribe, lo hizo con Galpón Piedrabuenarte, un proyecto nacido desde el barro y del propio barrio Piedrabuena; fue a Florencio Varela – uno de sus tantos destinos – con Cine En Movimiento, para que cuenten sobre el taller de cine que vienen laburando desde hace 12 años con la idea de que todo el mundo tiene derecho a utilizar el cine como herramienta de expresión y también de laburo; charló telefónicamente con Sanmartiniano Painefil, referente de la comunidad mapuche de Río Negro, sobre la Ruka Furiloche; se juntó con la gente de En los bordes andando (Elba), un proyecto multifacético que funciona desde 2008 en las Unidades 31 y 26 de Ezeiza y Marcos Paz, respectivamente.

Y, este mes sí – el número anterior nos quedó pendiente -, la sección de herramientas con Diez recursos gratuitos para ONGs y proyectos comunitarios.

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario