El impacto de la cultura en la economía se fue demostrando estadísticamente en los últimos años. Para 2011, Unesco estimaba que las industrias culturales y creativas contribuían con el 3,4% del PBI mundial. También es importante el impacto en el comercio internacional de los bienes y servicios creativos, la quinta “mercancía” más transada del planeta.
Fuentes: Unesco: Panorama de las industrias culturales y creativas. Bid: La Economía Naranja: Una oportunidad infinita
PBI Cultural
Por supuesto, los valores que expresan la realidad sectorial varían de acuerdo a qué se esté midiendo. Un muy buen indicador es el PBI Cultural, que comprende el valor generado por las actividades de las industrias del cine, la radio, la televisión, la música, las publicaciones periódicas y el libro junto a las de bibliotecas, archivos y museos y otras actividades culturales y “no culturales” (que en este nivel no resulta posible excluir, como las deportivas). Una de sus fortalezas es permitir comparaciones entre países.
Fuente: Sistema de Información Cultural del Mercosur
VAB Cultural
La comparación sectorial muestra que la dinámica de crecimiento de las actividades culturales dentro del conjunto de la economía resulta significativa.
VAB Creativas
En nuestro país, una parte considerable del valor agregado por las actividades e industrias culturales se genera en la Ciudad de Buenos Aires, que también destaca por concentrar otras actividades intensivas en creatividad: los servicios de informática, software, publicidad, arquitectura e ingeniería.
Presupuesto para cultura
El examen de los presupuestos públicos de cultura es complejo (se debe considerar la organización política de los países y el grado de descentralización de sus ejecuciones presupuestarias) y los análisis comparativos, poco frecuentes y centrados en la inversión de los Estados nacionales.
El gasto en cultura de los hogares
El vínculo entre la cultura y el dinero también puede analizarse desde el consumo. En la CABA un hogar “tipo 1”, compuesto por dos adultos mayores de 35 años, ambos activos, con dos hijos varones de 6 y 9 años y propietarios de vivienda, en los últimos cinco años destinaron en promedio el 6,77% de sus gastos mensuales a “servicios de esparcimiento”: pagos por TV por cable, entrada a espectáculos recreativos y culturales y adquisición de diarios y revistas.
5 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Pingback: Dossier Cultura y Dinero 21 Mar, 2014
[…] entre Cultura y Economía en Perimetrar la economía y la cultura, que se complementa con el informe que presentamos sobre el impacto económico de la cultura. Eugenia Santa Coloma ofrece una entrevista en video al filósofo ya multimediático Darío […]
Pingback: Impacto social de la cultura, datos y desafíos | Periodismo para artistas, gestores, emprendedores, organizaciones y proyectos culturales: información, experiencias, herramientas, debates. 18 Abr, 2014
[…] Infografías: Las cifras del impacto económico de la cultura […]
Pingback: Comunidad y Cultura 25 Abr, 2014
[…] embargo, como ocurre en ocasiones con la percepción sobre el impacto de la economía cooperativa, el impacto social de la cultura es subestimado. Se la considera un bien suntuario, al punto que es d… que den cuenta de cómo estos proyectos colaboran a fortalecer lazos sociales existen o recrear los […]
Pingback: EC#1 - Cultura y Dinero - Sumario | Periodismo para artistas, gestores, emprendedores y proyectos culturales 21 May, 2016
[…] Infografías: Las cifras del impacto económico de la cultura […]
Pingback: EC#2 – Cultura y Comunidad – Sumario 20 Jul, 2016
[…] embargo, como ocurre en ocasiones con la percepción sobre el impacto de la economía cooperativa, el impacto social de la cultura es subestimado. Se la considera un bien suntuario, al punto que es d… que den cuenta de cómo estos proyectos colaboran a fortalecer lazos sociales existen o recrear los […]