En mi post-adolescencia, recuerdo discusiones sobre si perseguir los sueños tenía o no precio. Mi posición era que la recompensa por lo obtenido desestimaba el debate. Años después, un amigo ex-cantante de rock devenido sabio montañista me corrigió: «precio no, costo sí». Volver concreto lo soñado – independientemente del rubro al que pertenezca – implica un camino lleno de obstáculos, de triunfos y de momentos bizarros para contar alrededor del fogón; es también un camino de aprendizaje.
Por otra parte, en el área cultural la relación con lo estrictamente material suele ser punto de conflicto. La industria cultural en Argentina tiene una incidencia sobre el PBI de casi 4%. Eso no sólo significa dinero, sino trabajo, innovación tecnológica y otros aspectos menos mensurables. El Estado dio nacimiento estos últimos años al Mercado de Industrias Culturales de la Argentina, donde miembros de todos los actores y niveles del quehacer cultural se reúnen anualmente. Sin embargo, el ahora ex-Secretario de Cultura la Nación Torcuato Di Tella declaró durante una entrevista para La Nación en 2004 que “La cultura no tiene prioridad para el Gobierno ni para mí”. Si fue sincero o provocador – y lo cierto es que poco tiempo después se vio forzado a renunciar por esas mismas declaraciones -, la cuestión es que es una idea que todavía sobrevuela en el imaginario y son innumerables las citas que pueden encontrarse al respecto. O que la idea de cultura se remite puntualmente a la producción artística y de cierto tipo.
El emprendedor cultural no vive en un frasco de mermelada, sino inmerso en una sociedad que le plantea preguntas. ¿Cuál es el rol de la producción cultural en su sociedad?, ¿Cuáles son las posiciones respecto del papel del Estado?, ¿Cuál es el vínculo del sector privado a la hora de aportar moneda contante y sonante?, ¿Cómo sostenerse en el tiempo?, ¿Se puede vivir de la vocación?, ¿Qué es cultura? Se detenga o no a pensar en todos estos intríngulis, está atravesado por ellos de todas maneras.
Porque no hay visiones únicas, sino relaciones y debates entre ideas y experiencias, es que en este primer número nos abocamos a la conflictiva relación entre dinero y cultura desde distintos ángulos. Yendo hacia atrás, Federico Borobio trae a Lito Nebbia y su sello Melopea, pioneros entre las discográficas independientes. Desde la teoría, nuestro columnista invitado del mes Luciano Borgoglio elabora sobre el concepto de industrias creativas y la relación entre Cultura y Economía en Perimetrar la economía y la cultura, que se complementa con el informe que presentamos sobre el impacto económico de la cultura. Eugenia Santa Coloma ofrece una entrevista en video al filósofo ya multimediático Darío Sztajnszrajber. Una entrevista del que suscribe al CEO de Idea.me Luis Ortiz Gross aborda el potencial y los desafíos de las nuevas formas de financiamiento colectivo. Los perfiles del mes incluyen a Javier Acuña – CEO de Alternativa Teatral-, Damián Kirzner – realizador televisivo y transmedia nominado al Emmy por su último proyecto Todos Conectados -, Juan Sasiaín – actor de teatro y director del premiado film Choele -, Ernesto Ardito y Virna Molina – documentalistas realizadores integrales -, Leopoldo Brizuela – escritor ganador del Premio Alfaguara 2012 – y Ser del Tiempo – cantautor -. Y porque además la intención es aportar herramientas concretas, Cecilia Bunge suma una lista de fuentes de financiamiento y tips.
Imposible es conseguir una visión exhaustiva, pero sí es posible y deseable abrir el debate. Bienvenidos a Emprende Cultura.
7 COMENTARIOS DE LECTORES
¿QUERÉS COMENTAR?Este Dossier realmente me convoca a leer su revista muchachos! Tamaña tarea la de empezar a cuestionar esos imaginarios instalados y reiterados, machacadores de sueños, paralizantes!!!! Pero creo con convicción como bien ustedes lo dicen, que si bien este camino de seguir lo que uno quiere tiene sus costos, son de aquellos que tienen sentido «costear»… ya que de todos modos siempre algo debemos poner para poder concretar los proyectos, y hacerlo con realismo y conciencia critica es esencial para con uno mismo y para con los otros… y de este modo, ir construyendo entre todos una sociedad en la que sea posible soñar! Los felicito por la propuesta !!! Les deseo lo mejor!!!! Buen comienzo!!!!!!!!!
Gracias por el aporte!!! Abrazos
Hola, gracia por el esfuerzo.
No puedo encontrar la info sobre fuentes de financiamiento que daría Cecilia Bunge, donde estan?
Nos demoramos, pero estará saliendo la próxima semana! 😀
Excelentes artículos! Y que se abra el debate! Queda la revista marcada en los favoritos. Abrazos.
si el arte no es sustentable no sirve, nadie puede vivir del aire,
Muy Interesante, la pregunta después de que el artista metafóricamente es una fabrica de ideas, ¿Cómo y donde vendo lo que hago?. Sabemos crear pero vendernos no tanto e.